sábado, 5 de septiembre de 2015

RECORRIDO DE TRAYECTORIA GRUPO DE INVESTIGACIÓN JÓVENES UNIDOS.

  1. Reconocer los factores que se presenta para que exista el Bullying y la Discriminación en la comunidad estudiantil de la Institución Educativa San Juan Bautista
Se diseñó una encuesta por parte del grupo de investigación la cual fue aplicada a 33 estudiantes de la institución educativa San Juan Bautista con el fin de reconocer si se está presentando Bullying dentro del colegio y que tipos.
Las preguntas realizadas en la encuestas fueron:
  1. ¿Has sido víctima de Bullying en la institución educativa?
  2. ¿Qué tipo de Bullying?
  3. ¿Has hecho Bullying a algún compañero?
  4. ¿De quién has sido víctima de Bullying?
  5. ¿Has visto a algún compañero hacerle Bullying a otro?
Los resultados de la encuesta arrojaron la siguiente información:
  1. A la pregunta ¿Has sido víctima de Bullying en la institución educativa?
19 estudiantes respondieron SI. Representando un 60% de los encuestados.
14     estudiantes respondieron NO. Representando un 40% del total de encuestados.
  1. A la pregunta ¿Qué tipo de Bullying?
25 estudiantes respondieron VERBAL. Representando un 80% del total de los encuestados.
4 estudiantes respondieron FISICO. Representando un 10 % del total de los encuestados.
4         estudiantes respondieron PSICOLOGICO. Representando un 10 % del total de los encuestados.

  1. A la pregunta ¿Has hecho Bullying a algún compañero?
20 estudiantes respondieron SI. Representando un 66% de los encuestados.
13     estudiantes respondieron NO. Representando un 34% del total de encuestados.
  1. A la pregunta ¿De quién has sido víctima de Bullying?
El 50% respondió que han sido víctimas de Bullying por amigos.
El otro 50% por compañeros de clases.
  1. A la pregunta ¿Has visto a algún compañero hacerle Bullying a otro?
El 90 % respondió que SI. Mientras que el 10 % respondieron NO.


·          ESTUDIANTES ENCUESTANDO SOBRE EL BULLYING EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA.


2. Identificar los daños psicológicos de la el Bullying y la Discriminación en la comunidad estudiantil de la Institución Educativa San Juan Bautista

A través de un debate realizado entre los integrantes del grupo de investigación se logró identificar los daños psicológicos que causa el Bullying en las personas.
La estudiante Helen Torres mencionó que el Bullying provoca conductas amenazantes y despreciativas: Burlas, amenazas, agresiones, físicas, ridiculizar, aislar a la víctima, así como otros aspectos psicológicos tanto para el agresor como para la víctima.
Por su parte la estudiante Loren Contreras  participó en el debate diciendo que el Bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.
Suele estar provocado por un alumno que se apoya en un grupo contra la víctima que se encuentra en minoría e indefensa.
La víctima desarrolla rechazo, miedo al entorno donde sufre la violencia, pérdida de autoestima, tristeza, disminución del rendimiento escolar y si el acoso es continuado, depresión, ansiedad, tristeza.
Como suele suceder con los acosos, se mantiene por la pasividad y la ignorancia de las personas que rodean tanto a la víctima como a los agresores.
Y cerró la estudiante Adriana Ibáñez informando que en el acoso escolar o Bullying los agresores ven disminuida su capacidad de empatía, actúan sin ponerse en el lugar de la víctima a la que atacan. Se produce una conducta inadaptada violenta de agresión y rabia hacia otra persona.
En las personas que observando los acosos y la violencia hacia las víctimas no hacen nada se da una falta de sensibilidad, apatía y solidaridad.
Fuente: http://bullying-escolar.wikispaces.com/efectos+psicol%C3%B3gicos

·          ESTUDIANTES REALIZANDO DEBATES SOBRE EL BULLYING Y SUS CONSECUENCIAS.



RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA GRUPO DE INVESTIGACIÓN JUVENTUD GUAJIRA

    1. Indagar los  factores para que exista la desnutrición de las niñas y niños Wayuu

El grupo de investigación en compañía del maestro coinvestigador y el Asesor de línea temática realizó una salida de campo por medio de la cual se visitó a 5 comunidades Wayuu en las áreas periféricas del corregimiento de Cotoprix – La Guajira. Durante la visita a las comunidades Wamacho, La Waka y La Finquita, fueron entrevistadas las madres Wayuu, para indagar más a fondo acerca de la frecuencia en la alimentación a los niños wayuu y las ayudas que reciben de parte del gobierno. El cuestionario usado durante la entrevista a las comunidades fue el siguiente:

    1. ¿Cuántos hijos tiene?
    2. ¿Cuántas comidas mensuales reciben sus hijos?
    3. ¿Sabes que es la desnutrición?
    4. ¿Hay niños con desnutrición en tu universidad?
    5. ¿Recibes ayuda del gobierno para alimentar a tus hijos?
    6. ¿Con que frecuencia recibes ayuda del gobierno?

A la primera pregunta realizada las familias encuestadas tienen como mínimo 4 hijos y máximo 10 hijos.
Los niños reciben en el mejor de los casos 2 comidas diarias y en algunos casos solo 1 comida, las cuales no son balanceadas según indicaron.
Todas las familias encuestadas saben acerca de la desnutrición, y mencionan que si tienen hijos padeciendo la enfermedad.
Las encuestadas mencionan que no reciben ayudas del gobierno, solo una familia mencionó que recibió ayuda hace dos años y solo fueron dos ayudas recibidas. Ya no creen en los gobernantes porque siempre los visitan, les prometen y nunca le cubren.


·         GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTANDO A LAS FAMIIAS WAYUU.
  

  

  
    1. Conocer las  consecuencia físicas y sicológicas que se presentan en los niños  como también las  secuelas de esta problemática que aqueja a La Guajira

Se realizó consultas en la sala de internet para conocer acerca de las consecuencias físicas y psicológicas que padecen los niños cuando tienen desnutrición, y se pudo encontrar que las consecuencias de la desnutrición no son iguales para todos los casos pues presentan diferente sintomatología, pero lo primero en afectar, una vez que se han presentado los síntomas comunes como es la pérdida de peso y el agotamiento, entre otros, el paciente puede presentar problemas gastrointestinales, si es que no los tenía antes de la presencia de la desnutrición. Los intestinos pierden su capacidad de absorción de los nutrientes pues las paredes empiezan a adelgazar y por lo tanto también son más susceptibles a infecciones, y enfermedades relacionadas, porque también las vellosidades de los intestinos se pierden hasta el punto de desaparecer casi por completo. La digestión empieza a ser menos efectiva porque se segrega menos sustancias digestivas y enzimas que ayudan a la absorción de alimentos haciendo que la recuperación sea más difícil.

Un síntoma visible de la desnutrición es la pérdida de masa muscular que se evidencia por una languidez en el tono muscular y el grosor de las extremidades de la persona desnutrida, pero esta afección no solo tiene alcances externos, sino que también se ven afectados músculos internos, tomando especial atención en el corazón cuya pérdida de fuerza y tono, tiene una gran repercusión en la función cardiovascular, haciendo del afectado más propenso a los problemas cardíacos.

Por otro lado, también debilita a los órganos y sus funciones, pues la energía del organismo no alcanza a cubrir la cuota para que las funciones corporales se desarrollen a un nivel tan siquiera mínimo para funcionar. Este es el caso del hígado, el páncreas y los riñones. A nivel del hígado la consecuencia principal es la vulnerabilidad hacia las sustancias tóxicas contenidas en algunos alimentos que podrían complicar la desnutrición por el cuidado en la ingesta de ciertas comidas. En el páncreas lo que sucede es que ya no produce las enzimas ni las hormonas necesarias para el desarrollo o para la absorción de la glucosa, grasas u otros nutrientes. Mientras que los riñones empezarán a acumular las sustancias tóxicas que normalmente se eliminan mediante la orina. Otros sistemas también se ven afectados por la desnutrición como el sistema respiratorio, el sistema nervioso con sus respectivas funciones cerebrales, y el sistema inmune que es el más grave porque pone en riesgo la vida del paciente ante un contagio simple.

En el caso de los niños, las consecuencias de la desnutrición se evidencian en su desarrollo, pues el crecimiento del infante depende de su alimentación, ya sea a partir de alimentos sólidos si es mayor de un año, como de la leche materna si es menor. Y más aún si el niño está en estado de gestación dentro del vientre de la madre, pues es aquí cuando empezará a desarrollar enfermedades si no se toma medidas inmediatas ante un cuadro de desnutrición fetal. La nutrición en los niños es muy grave porque depende la adecuada relación de peso y talla, así como las funciones mentales y a mediano y largo plazo, la adecuada función en el aprendizaje.

Fuente: http://desnutricion.org/consecuencias-de-la-desnutricion

·          ESTUDIANTES CONSULTANDO SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS.

  

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PEQUEÑOS JARDINEROS

  1. Conocer la  diferencia del crecimiento de las plantas dependiendo de la técnica de siembra que se utilice

Se realizó una visita al kiosco digital con el fin de visualizar videos que muestran la manera como se realizan los cultivos hidropónicos. De esta forma se logró aprender que el cultivo de las plantas sin suelo se desarrolló a partir de investigaciones llevadas a cabo para determinar que sustancias hacían crecer a las plantas y la composición de ellas.

A comienzos de los años treinta, científicos de la Universidad de California, pusieron los ensayos de nutrición vegetal a escala comercial, denominando “Hidropónico” a este sistema de cultivo, palabra derivada de las griegas hydro (agua) y ponos (labor, trabajo), es decir literalmente “trabajo en agua”.

Los cultivos hidropónicos o hidroponía pueden ser definidos como la técnica del cultivo de las plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales vitales por la planta para su normal desarrollo. Puesto que muchos de estos métodos hidropónicos emplean algún tipo de medio de cultivo se les denomina a menudo “cultivo sin suelo”, mientras que el cultivo solamente en agua sería el verdadero hidropónico.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gynxEGlyTYA
http://cultivoshidroponicos09.blogspot.com/2012/10/introduccion-cultivo-hidroponico.html

·          GRUPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVANDO VIDEOS SOBRE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS.
  




  1. Identificar las diferentes tipos de siembra el buen uso del agua en riego de los cultivos

Se pudo elaborar carteleras que ilustraran los diferentes tipos de siembras y recalcaran el buen uso del agua en los cultivos, además también se mostró ejemplos de cultivos hidropónicos representados en los carteles diseñados por el grupo de investigación.




·         GRUPO DE INVESTIGACIÓN EXPONIENDO SUS CARTELERAS SOBRE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS.
  


GRUPO DE INVESTIGACIÓN BLOGGEROS

  1. Investigar cómo se elabora los blog  y beneficios como herramienta de comunicación para los estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bautista

Se realizó una consulta web por medio de la cual se pudo lograr visualizar las funcionalidades de los blog y beneficios de esta herramienta para la comunicación y visibilización de temas.
El primer paso es la utilización de sitios web que ofrecen el servicio de creación de blogs, son páginas útiles ya que tienen plantillas prediseñadas y sistemas de administración para publicar contenidos, las hay gratuitas y pagas. Algunas de estas páginas son: Blogger, Wordpress, Blogspot, crearwebgratis.com, guiarte.com, hazblog.com, myspace y xanga.

Algunos de los beneficios de tener un blog es que este es un medio por medio del cual se puede expresar cualquier persona, encontrar amigos  personas que piensan similar, utilizar el tiempo de forma productiva, crecer como persona, trascender a través de los pensamientos.

• Un blog te abre las puertas a oportunidades que jamás imaginaste que podías tener. Puedes relacionarte con personas de tu industria sin importar que resida en otro país u otro continente, no tiene límites.

• Es un sistema automatizado. Todo el que quiera puede acceder a la información que se encuentra en tu blog cualquier hora del día, los 7 días de la semana.

• Te duplicas y te clonas virtualmente. No tienes que repetir la información para cada lector. Similar a lo que hacen los actores, cantantes, escritores, etc. ellos crean algo, trabajan duro durante un tiempo para verlo terminado y, luego pueden monetizar todo ese esfuerzo y tiempo invertido, y sin necesidad de invertir más tiempo, siguen ganando más dinero.

• Es internacional. No solo llega la información a tu país sino que desde cualquier rincón del mundo pueden acceder a tu información y conocer más de ti y de tu negocio.

Como dijo Bill Gates en una ocasión: “En el siglo XXI solo hay 2 tipos de negocios, los que están presentes en Internet y los ya que no existen”

Fuente: http://jesusavila.com/para-que-sirve-un-blog-que-es/
http://www.gsslatino.com.mx/blog/?p=1559


·         ESTUDIANTES INVESTIGANDO SOBRE LAS VENTAJAS DE CREAR UN BLOG.
      


  1. Diseñar un medio de comunicación (blog) con la Institución donde se evidencie Procesos, Actividades, que se desarrollen en la  Institución Educativa San Juan Bautista.

Se visitó la sala de informática con el fin de crear una cuenta en la página www.gmail.com la cual servirá para la creación del blog del grupo de investigación.
·          GRUPO DE INVESTIGACIÓN ABRIENDO CUENTA EN GMAIL PARA EL DISEÑO DE UN BLOG.

 

GRUPO DE INVESTIGACIÓN AGUACATERITOS EN ACCIÓN

  1. Indagar las propiedades del aguacate (vitaminas)

Se realizó una visita a la sala de internet con el fin de realizar consultas web para descubrir a cerca de las características, propiedades y beneficios del aguacate. De esta manera el grupo encontró que el árbol de aguacate es originario de la región central y sur de América, según los estudios realizados, este fruto tiene casi 9000 años de antigüedad. Aunque de acuerdo a los materiales y utensilios de las culturas precolombinas hallados por los arqueólogos en dichas regiones, se cree que este fruto no se cultivó sino hasta aproximadamente el año 750 a. C., es decir, hace casi 3000 años.

Sin embargo, una vez que comenzaron a cultivarlo, estas culturas no sólo lo agregaron a su dieta, en realidad era un elemento muy preciado de ésta y tenían sus maneras particulares de consumirlo. Los antiguos aztecas fueron quienes le dieron su nombre; en la lengua náhuatl, la más común entre la cultura azteca, ahuacatl era el nombre original del ahora conocido, aguacate.

Éste fue uno de los tantos descubrimientos que los españoles, tras su llegada al nuevo mundo, dejaron fascinados. Transportaron el fruto a Europa y con el tiempo se fue conociendo en todas partes del planeta. Hoy en día, se puede hallar en casi cualquier lugar y tal como lo hacían los aztecas, se sigue apreciando al aguacate por sus notables beneficios que brinda a la salud.

Propiedades del aguacate

El aguacate es una fruta rica en vitaminas de los grupos A, B (B6), C, D y E, que además de nutrir al cabello y al cuero cabelludo, funciona como un poderoso antioxidante. También posee ácidos grasos insaturados, por lo que conforma un eficaz humectante tanto de la piel como del cabello.

Si bien el aguacate tiene una enorme capacidad de hidratar (en verdad, de ayudar a mantener la hidratación natural), siendo así ideal para tratar el cabello seco, lo cierto es que puedes aprovecharlo para cualquier tipo de pelo. Además de su hidratación, la palta aporta grasas saludables que dan brillo y cuerpo al pelo, y nutre al cuero cabelludo de una manera ideal.

También el cabello maltratado se ve beneficiado por el uso de aguacates en forma de mascarilla, como el que es habitualmente alisado, secado con secadoras, cepillado bruscamente, peinado de manera tensa o tirante, o bien el cabello que ha de lidiar a diario con las inclemencias del sol y del clima, viéndose afeado, opaco y quebradizo. Para evitar este daño, puedes aprovechar la palta o aguacate como técnica natural e inocua.

Fuente: http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/124-aguacate-propiedades-y-usos


·          GRUPO INVESTGANDO SOBRE EL AGUCATE Y SUS PROPIEDADES.
  

  1. Observar las características físicas del aguacate

Se realizó una visita a una finca cercana en el corregimiento del Cerrillo donde el grupo de investigación tuvo la oportunidad de conocer el árbol de aguacate y recoger algunos de sus frutos con el fin de observar todas sus características físicas. De esta manera fue provechosa la actividad ya que se pudo lograr un acercamiento más a fondo con la naturaleza de esta fruta.


·         NIÑOS OBSERVANDO LOS ÁRBOLES DE AGUACATE Y SUS CARACTERÍSTICAS.

  

GRUPO DE INVESTIGACIÓN LOS ARTESANOS DE INSAJUBA

    1. Conocer la historia e importancia de la Técnica de la Alfarería

Se pudo realizar investigaciones web donde se logró descargar información referente a las técnicas de alfarería usadas y a su vez se visualizaron videos referentes a la creación de artesanías a base de barro o arcilla. Dentro de la información encontrada se tiene que Alfarería es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia. En el Occidente culturalmente tecnológico la alfarería popular, cacharrería ruda y evocadora obra de artesanos barreros, ha pasado en gran medida a convertirse en artículo decorativo y de coleccionismo y en materia de interés etnográfico, sumado a su valor arqueológico.

La industria alfarera, además de la vajilla y la cacharrería, abarca la azulejería sencilla, la tejería, la ladrillaría y la fabricación de baldosas sin esmaltar.
Popularmente, alfarería es sinónimo de cerámica, si bien suele denominarse y aplicarse el término cerámica a un conjunto de técnicas más depuradas en que intervienen varias cocciones de la pieza, esmaltados más sofisticados y decoración más fina. Otras técnicas cuyos términos se asocian a la alfarería y la cerámica son la loza y la terracota.

HISTORIA
Los primeros objetos de alfarería se remontan al período Gravetiense (Paleolítico Superior) y se trata de pequeñas representaciones de divinidades maternales y de culto a la fertilidad como la llamada Venus de Dolní Věstonice datada cerca de 29 000 - 25 000 a. C. Una de las piezas más antigua que se conoce es una vasija del período Jōmon de la época de la prehistoria del Japón (10 000 a. C. / 8000 a. C.), pieza que actualmente se expone en el Museo Nacional de Tokio. Su nombre se le da por las marcas de cuerda con el que está decorado. Se han encontrado otras evidencias en la cuenca del río Amur en Rusia que han revelado rastros de cerámica que datan del 14 000 - 13 000 a. C.  Existen trozos de alfarería encontrados en el sur de China que fueron datados por carbono  a finales de 1990 y que se fecharon entre el 9000 y el 14 000 a. C., en nuevas excavaciones realizadas en la cueva Xianrendong en la Jiangxi los nuevos encuentros se remontan hacia el 20 000 a. C.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Vajilla_domestica_del_Castellet_de_Bernabe.JPG/220px-Vajilla_domestica_del_Castellet_de_Bernabe.JPGhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Ceramica_griega.jpg/220px-Ceramica_griega.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/db/TS_Hisp%C3%A1nica_Hayes_132_de_C%C3%A1stulo_%28M.A.N._1969-33-1%29_01.jpg/180px-TS_Hisp%C3%A1nica_Hayes_132_de_C%C3%A1stulo_%28M.A.N._1969-33-1%29_01.jpg
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfarer%C3%ADa



·          ESTUDIANTES INVESTIGANDO EN INTERNET ARTESANÍAS CON ARCILLA.
      

    1. Adquirir la materia prima para la elaboración de productos de arcilla.

Se realizó una salida de campo en la cual se visitó la zona periférica del corregimiento de Cotoprix a la altura del rio donde se logró encontrar materia prima de barro para la creación de artesanías. Durante este recorrido los integrantes del grupo de investigación recolectaron este material para volverlo acto en la creación de artículos.

     

GRUPO DE INVESTIGACIÓN COORDINADORES JUVENILES DE PAZ

    1. Hacer conciencia de la  importancia  del manual de convivencia de la la Institucion Eductiva San Juan Bautista
Se realizó un debate entre los integrantes del grupo de investigación y la maestra coinvestigadora MariLuz Rincones en donde se pudo discutir acerca del capítulo de prohibiciones o faltas disciplinarias en donde se pudo interpretar cada punto descrito en el manual de convivencia y que los estudiantes fueron interrogados en los ítems más críticos resultando bastante provechosa la jornada.
Las prohibiciones o faltas disciplinarias son actos que violan la normatividad establecida en el manual de convivencia de la institución educativa y que afectan el normal desarrollo de las actividades académicas, lúdicas, deportivas, culturales, recreativas y la convivencia pacífica dentro y fuera de la institución.

Se les prohíbe a los estudiantes los siguientes comportamientos, entre otros:

·         Permanecer fuera del aula de clases o en los pasillos de la institución durante la jornada escolar perturbando el normal desarrollo de las actividades académicas.
·         Portar adornos, cosméticos y vestimenta inapropiados con la actividad a desarrollar.
·         Agredir verbal y físicamente a cualquier persona, dentro y fuera del plantel.
·         Comer o beber dentro del aula de clases.
·         Las demostraciones amorosas.
·         Utilizar el chantaje o soborno.
·         Deteriorar, dañar o destruir los muebles, enseres y equipos de informática de la institución.
·         Portar o usar armas blancas o de fuego.

ESTUDIANTES REALIZANDO DEBATE SOBRE LOS TEMAS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

    1. Rescatar valores Éticos y Morales de la comunidad de la la Institucion Eductiva San Juan Bautista
Se visitó la sala de internet para consultar a través de la web algunos videos que inciten al rescate de los valores en los jovenes desde las instituciones educativas, después de indagar se pudo encontrar que:

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Se pudo observar algunos videos que despertaron el interés dentro del grupo por rescatar los valores de convivencia y comportamiento. Videos como “es tarea de todos, el rescate de los valores” - https://www.youtube.com/watch?v=wtrneC_KuCU o” rescate de valores a través de la convivencia familiar”- https://www.youtube.com/watch?v=KvwNqnoXXIg


Fuente: http://rescatandovaloresenlaescuela.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=wtrneC_KuCU
https://www.youtube.com/watch?v=KvwNqnoXXIg

ESTUDIANTES VIENDO VIDEOS EN INTERNET SOBRE EL RESCATE DE  LOS VALORES