martes, 5 de mayo de 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN LOS GUAJIROS

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: LOS GUAJIROS




ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Cómo podemos implementar una casa artesanal wayuu en nuestro colegio?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Pertenecemos a una institución Etnoeducativo, lo cual nos hace responsables de preservar y mantener nuestra cultura wayuu con el fin de que las tradiciones permanezcan siempre. En este sentido como grupo queremos implementar una especie de casa artesanal y cultural wayuu que sirva como modelo educativo y esté enfocado a mostrar lo mejor de nuestra cultura, es por esto que logrando desarrollar esta iniciativa estaríamos contribuyendo a mantener viva nuestra etnia, ya que el modernismo ha causado que muchas costumbres wayuu se estén olvidando lo cual nos preocupa en gran manera partiendo de que somos la población indígena más grande de nuestro país.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:

El poder tener un salón donde se conserven las tradiciones artesanales y culturales más importantes de la etnia wayuu, se hace importante para la preservación de la cultura ancestral de la que venimos, es por esto que nuestro grupo tiene la convicción de que este proyecto será bastante útil a la comunidad educativa y en general a todas las personas que deseen conocer más de los indígenas wayuu. Todo este encaje de ideas podrá ser alimentado a lo largo del tiempo y constituirse como ejemplo lúdico y dinámico en nuestras aulas de clases.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

OBJETIVO GENERAL:
Implementar una casa artesanal y cultural wayuu en el centro Etnoeducativo # 5 Sede Arenalito con el fin de que toda la comunidad estudiantil tenga un espacio de aprendizaje como eje temático para la conservación de la identidad étnica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.         Determinar cuáles son los instrumentos musicales más representativos de los wayuu.
2.         Organizar una muestra artesanal wayuu en el centro Etnoeducativo #5.
3.            Crear una exhibición de los atuendos característicos de los indígenas wayuu.


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA


1.                  Determinar cuáles son los instrumentos musicales más representativos de los wayuu.
Se visitó un café internet con el fin de poder ahondar en el tema de los instrumentos musicales wayuu, con esta actividad se pudo detallar los instrumentos más representativos de la etnia wayuu los cuales son:

Totoroy (Flauta Wayuu)
Es una larga, hueca, lleva cuatro huequitos como a diez centímetros de la punta. Además en la punta lleva una totumita, incorporada en la punta y en el otro extremo lleva una masita en la mitad; en la mitad de dicha masita tiene una abertura la cual sirve para producir el sonido. La vara se saca de una planta llamada Aùnot, y una varita de caña llamada masi, además una totuma pequeñita Alita.

Para interpretar el instrumento se coloca con la masita en la boca y con los movimientos de los dedos sobre los orificios al contacto con el aire se obtiene la melodía o el sonido.

Los temas musicales se tocan en cualquier ocasión sobre todo para imitar la voz de los animales y se hace en ratos de descanso y en los momentos de alegría.

WaHawai (Taparita de toque)
Es un fruto redondo de color marrón claro con orificios o huecos.
Se fabrica del fruto de un árbol especial al cual hay que sacarle la maza que lleva por dentro. También se hace de barro cocido.

Se toca colocándolo cerca de los labios con el orificio grande hacia arriba en los dos orificios pequeños se colocan los dedos índices; se sopla y con el movimiento de los dedos se logra el sonido buscado.

Se toca especialmente para el pastoreo, para distraerse durante ese lapso; también se toca cuando una pareja desea verse en determinado lugar o puede ser una señal para quienes conocen ese sonido; además, para imitar el canto de las aves.

Kasha (Caja - Tambor)
Es una caja en forma cilíndrica; en ambos lados orificios, dichos orificios van cubiertos de cuero de chivo. Se fabrica de una árbol llamado Polo (guayacán).
Se labra con una herramienta de hierro hasta que la corteza quede ni muy fina ni muy gruesa. Por el borde lleva un bejuco llamado waraaralû, lleva ocho pretinas de cuero.
El tamborero (atalejûi), se tercia la caja en el hombro lo sujeta de una correa, y lo apoya en el muslo.

Fuente: http://www.cardenalstereo.com/web3/noticias/regionales/item/2486-instrumentos-musicales-tradicionales-wayu%C3%BA-gran-riqueza-cultural.html

GRUPO DE INVESTIGACIÓN KAI

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: KAI




ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Cómo podríamos generar un intercambio cultural entre los niños wayuu y los arijunas?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En nuestra sociedad actualmente existen diversidad de razas que en conjunto conforman las diferente regiones del mundo, en nuestro departamento existe el mayor asentamiento indígena, conformado por los wayuu, y en este orden de ideas, cada cultura mantiene sus propias costumbres y tradiciones que se heredan de generación en generación. De esta manera se pretende poder realizar un intercambio cultural entre los niños wayuu y arijunas del grado primero del centro Etnoeducativo # 5 sede Arenalito, con el fin de que haya una mayor comprensión entre los niños y mejor tolerancia en la convivencia, ya que se mezclan dos culturas con diferentes costumbres.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:

Es fundamental en toda sociedad que los integrantes de ella puedan mantener una convivencia sana y tolerante, de esta manera se garantiza el buen funcionamiento de la misma. Al realizar un intercambio cultural entre niños wayuu y niños arijunas estamos fomentando el rescate de muchos valores que ayudan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad, a su vez, logramos una mayor participación del grupo y la mejor comprensión del uno con el otro, evitando de esta manera conflictos inicialmente académicos, y posterior a ellos social. 

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

OBJETIVO GENERAL:
Producir un intercambio cultural entre los niños wayuu y los arijunas del grado primero del centro Etnoeducativo #5 sede Arenalito con el fin de que se pueda aprender diferentes escenarios culturales y sociales para una mejor convivencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.         Designar entre los estudiantes un intercambio entre las danzas wayuu y arijunas.
2.         Realizar un intercambio a nivel de lenguaje Wayunaiki y español donde se aprendan los saludos, números, colores y temas de interés.
3. Enseñar los juegos tradicionales wayuu y los arijunas a los estudiantes del centro Etnoeducativo #5. 


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

Designar entre los estudiantes un intercambio entre las danzas wayuu y arijunas.
A través de internet se  logró documentar que el baile wayuu La Yonna se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, para animar las carreras de caballos.

Pasos de Yonna

La Yonna tiene diferentes pasos por que al wayuu le ha gustado observar e imitar todo lo que se encuentra entorno.

1. SAMUTKUYA: Paso del gallinazo
2. MUSHALEKUAYA: Paso del Caricia
3. JAYUMULERKUAYA: Paso de la mosca
4. KARAYKUAYA: Paso del aclaraban
5. CHOCOKUAYA: Paso del trompo
6. JEYUKUAYA: Paso de la hormiga; para su ejecución se necesita que el parejo sea un muchacho pequeño para que cuando se caiga lo levanten y carguen así como la hormiga carga un terrón.
7. PETKUAYA: Paso de la perdiz
8. ANUWANAKUAYA: Paso del rey del gallinazo
9. WAINPIRUAIKUAYA: Paso del pauralata
10. WAWACHIKUAYA: Paso de la torta

La Yonna es un rito simbólico que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre...

GRUPO DE INVESTIGACIÓN SHILIWAI

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: SHILIWAI




ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Cómo podemos rescatar nuestras artesanías Wayuu desde el salón de clases involucrando también a los barones Wayuu?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Nuestras artesanías se convierten en las muestras de una identidad que nos caracteriza y nos vuelve un pueblo autentico. Productos 100% elaborados a mano como las mochilas wayuu llevan en cada tejido simbologías auténticas y únicas en nuestra comunidad y hoy en día es triste ver como muchas niñas llegan a adolecentes sin saber realizar un tejido wayuu y sin el interés de aprenderlo además de esto perder nuestras costumbres a nivel de artesanías nos hace un pueblo sin cultura, sin tradición y sin identidad propia, es precisamente esta la problemática a la que nos enfrentamos en la actualidad.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
De esta manera nos parece importante lograr que a través de nuestras mismas aulas de clases podamos aprender a elaborar nuestras artesanías características, y mejor aún involucrar a nuestros compañeros varones en esta labor que antiguamente era característica solo de las mujeres.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA


OBJETIVO GENERAL:
Efectuar capacitaciones en la creación de artesanías wayuu implementando métodos y diseños innovadores involucrando en la actividad a los hombres wayuu con el fin de lograr conservar la tradición cultural desde el centro Etnoeducativo Anaralito Nuevo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.         Analizar las técnicas de tejido wayuu y otro tipo de artesanías autóctonas de la etnia.
2.         Establecer jornadas de elaboración de artesanías wayuu desde el aula de clases implementando creaciones innovadoras.
   3.            Organizar una muestra representativa de las artesanías diseñadas en el salón de clases.


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

1.       Analizar las técnicas de tejido wayuu y otro tipo de artesanías autóctonas de la etnia.
Durante el desarrollo de este objetivo se contó con la presencia de la maestra y artesana Martha Pimienta. Quien dijo que este trabajo era exclusivo de las mujeres de alta clase social dueñas de los tejidos sü>ui katus (chinchorro doble faz) entre otros.
 Al igual, indicaba  que los tejidos son la inspiración de nosotros los wayuu que ser mujer Wayuu es ser tejedora,  en el sentido simbólico y material.
Que en cada momento de nuestras vidas vamos plasmando puntada ha puntada los  kaanás (arte de tejer dibujo)
La maestra también nos hablaba un poco sobre la historia del tejido, para lo cual nos decía que el tejido para el pueblo wayuu más que una práctica cultural es una  herencia de nuestros ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como ellos la sienten y la desean.
Según cuenta la historia, la araña o Wale’ Kerü fue quién le  enseñó a tejer a la mujer Wayuu. Wale’ Kerü es una araña tejedora que cuando amanecía ya tenía hechas fajas y chinchorros, y hacía siempre sus dibujos antes de la primavera.
Los Wayuu entonces le preguntaban cómo las había hecho, entonces la araña empezó a contarles. Cuentan que Wale’ Kerü enseñó primero a una sola mujer. Esa mujer luego contó que la araña les enseñaría a tejer si ellas le daban un burro o una cabra, y entonces allí los Wayuu le dieron sus prendas y collares.
La historia también dice que Wale’ Kerü se enamoró de un Wayuu, se fugó con él y al él llevarla donde su familia la madre del wayuu le dijo: “Toma este material para que hagas fajas” y Wale’ Kerü se comió todo el algodón y luego de su boca empezó a salir el hilo ya torcido y preparado para tejer.
Wale’ Kerü  enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro, les pedía mucha atención, que no miraran para los lados, que no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre.
El tejido Wayuu es rico en diseños tradicionales llamados kaanás (arte de tejer dibujo). Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido son las más apreciadas entre nosotros los  Wayuu.
Los motivos tradicionales de los kanaas son la expresión más auténtica del modo como los wayuu interpretamos  y abstraemos  elementos del mundo material, de la  vida cotidiana, para crear figuras estilizadas de gran simbolismo, entre ellos se destacan los genitales de asnos, los caparazones de tortugas y las constelaciones de estrellas, entre otros. 

GRUPO DE INVESTIGACIÓN KASHI

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: KASHI



ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Cómo podemos plasmar a través de la pintura nuestra cultura wayuu?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La pintura hace parte del arte y esto nos ayuda a lograr ser personas creativas y con capacidades de innovar y proponer. El problema al que nos vemos enfrentados en la actualidad es que muchas comunidades han perdido la capacidad de plasmar a través de obras de artes la esencia de nuestra cultura wayuu, perdiéndose así la creatividad en los niños. Para lograr despertar el interés en los niños queremos usar la pintura como un método que nos permita plasmar sentimientos, costumbres, identidad y todo lo que nos nazca con respecto a nuestra cultura wayuu. Estamos seguros que generando este tipo de espacios desde nuestras aulas de clases lograríamos resultados positivos.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:
La importancia de nuestra investigación se basa en poder rescatar nuestra cultura wayuu y generar en nuestros compañeros capacidades artísticas a través de la pintura, explorando técnicas de pintar y conociendo mucho más de este arte ya que somos conscientes que en nuestras comunidades hay bastante talento al respecto.
También creemos que al lograr crear obras de artes entre todos podríamos descubrir fuentes ingresos con la comercialización de nuestras pinturas.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

OBJETIVO GENERAL:
Presentar obras de arte Wayuu en las cuales se plasmen características de la etnia a través de la pintura con el fin de generar sentido de pertenencia e identidad en la institución educativa Anaralito Nuevo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.         Conocer acerca de la pintura y seleccionar una técnica para implementarla en el aula de clases.
2.         Sugerir algunos temas que se puedan plasmar a través de la pintura para realizar jornadas de dibujos.
   3.            Presentar una exposición de arte en la institución educativa con el fin de mostrar los cuadros elaborados por el grupo de investigación y explicar la importancia de la cultura wayuu.


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

1.       Conocer acerca de la pintura y seleccionar una técnica para implementarla en el aula de clases.
Para realizar este objetivo se hizo una investigación en internet con todo lo relacionado a la pintura.
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. La pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies.

HISTORIA DE LA PINTURA

La historia de la pintura comprende desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia del arte en su contexto histórico y cultural.
Las imágenes que se observan en papiros o las paredes de las tumbas egipcias, desde hace unos 5.000 años, son escenas de la vida cotidiana y mitológicas, simbolizadas con los rasgos característicos de perfil y utilizando el tamaño de las figuras como rango social. En la Antigua Roma era normal decorar los muros de las casas y palacios principales y entre las mejor conservadas se encuentran las de Pompeya y Herculano. En la época paleocristiana se decoraron las catacumbas con escenas del Nuevo Testamento y con la representación de Jesús como el «Buen Pastor». Eran figuras estáticas con grandes ojos que parecían mirar al espectador.
La pintura románica se desarrolla entre los siglos XII y XIII, siendo las zonas más interesantes las del Sur de Francia y las de Cataluña, la mayoría de las veces eran temas religiosos realizados para los ábsides y muros de las iglesias con representaciones del Pantocrátor, la Virgen María y la vida de santos
En el renacimiento tuvo la pintura una gran influencia clásica, se desarrolló la perspectiva  lineal y el conocimiento de la anatomía humana para su aplicación en la pintura, también en esta época apareció el óleo.  Fue una época de grandes pintores entre los que destacaron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Tiziano.

El inicio del siglo XX se caracteriza por la diversidad de corrientes pictóricas: el Fauvismo que rechaza los colores tradicionales y se acerca a colores violentos; el Expresionismo, que mostraba más los sentimientos que la reproducción fiel de la realidad.
El siglo XXI demuestra una idea de pluralismo y las obras se siguen realizando en una amplia variedad de estilos y gran estética

TECNICAS DE LA PINTURA

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar.
Entre las técnicas están:

Óleo, acuarela, pintura al pastel, cera, tempera, acrílico, puntillismo, grafitis y técnicas mixtas entre otros.

MATERIALES

 Como es natural los materiales empleados a partir del siglo XX son mucho más numerosos y exhaustivos.
Entre estos tenemos:
Soporte, tablas de madera, lienzo, cobre, vidrio y papel.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN JUYA

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: JUYA




ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Es posible purificar nuestra agua extraída de los pozos subterráneos usando el cristal de cactus?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

En la comunidad wayuu son muchas las necesidades por las que se atraviesan, pero una de las problemáticas más importantes para lograr encontrar solución es la del abastecimiento del agua tratada, ya que en las rancherías solo se cuenta con extracción de este líquido desde los pozos subterráneos cercanos a las comunidades.
De aquí parte la inquietud del grupo de investigación, pues se pretende encontrar alternativas que permitan de una manera casera lograr que esta agua salobre se convierta en dulce para el consumo humano. A partir de esto poder replicar la información en la comunidad y experimentar este proceso de desalinización con el grupo y las familias de la comunidad Anaralito, a la vez servir de ejemplo para otras comunidades en la misma situación.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:

La necesidad de lograr un abastecimiento de agua dulce en las rancherías de las comunidades wayuu, se convierte en la mayor importancia de la investigación, con esto se beneficiaría toda la comunidad, las plantas y los animales de las rancherías wayuu. Además de esto se podrá lograr que el agua que muchas veces se extrae turbia o sucia pueda limpiarse usando el cristal del cactus, esto beneficia en gran medida a la población wayuu.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

OBJETIVO GENERAL:
Probar un método que permita la limpieza y purificación del agua extraída de los pozos subterráneos de la comunidad Anaralito nuevo para ayudar con la problemática de agua apta para las familias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.         Resumir las propiedades y bondades de los cactus más comunes en la comunidad.
2.         Descubrir métodos que ayuden a la limpieza y purificación del agua usando el cristal del cactus como herramienta principal.
   3.            Identificar las ventajas obtenidas con el agua tratada a base del cristal de cactus.


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA


1.       Resumir las propiedades y bondades de los cactus más comunes en la comunidad.
A través de  consultas web se  pudo establecer un resumen sobre los cactus, Estas curiosas plantas, originarias de américa y áfrica, están adaptadas soportar condiciones extremas de temperatura, luz y sequía. Sus gruesos cuerpos redondos están diseñados para reducir la evaporación todo lo posible, acumular gran cantidad de agua y realizar la fotosíntesis. Las hojas se han convertido en espinas, que tienen diversas funciones disminuir la superficie de evapotranspiración, actuar como pantalla contra los rayos solares, captar el agua del rocío por condensación y proteger al cactus de los animales herbívoros. Las costillas o engrosamientos verticales aumentan el área útil para la fotosíntesis, reducen la relación superficie/volumen y les permite realizar contracciones y dilataciones por admisión o pérdida de agua.
Cactus del bosque tropical
En su hábitat natural son plantas epifitas, es decir, que crecen sobre los árboles de la selva, en los desechos de las hojas que se acumulan sobre las ramas. Tienen tallos semejantes a hojas y una espectacular floración. Les perjudica el exceso de calor y necesitan riegos más frecuentes que los cactus del desierto. Las condiciones ideales son el calor moderado y la humedad, por lo que conviene rociarles los tallos de vez en cuando.
Crasas o suculentas
Tienen una gran variedad de formas y tamaños, las hay que se parecen a los cactus por su forma globosa y las que parecen plantas convencionales pero con hojas carnosas. No tienen espinas, pero también son capaces de almacenar agua durante largos períodos de tiempo y resisten muy altos niveles de iluminación y temperaturas extremas.
Cuidados de los cactus y crasas
Riego
La frecuencia de riego depende del tipo de suelo empleado y su capacidad de retención de agua, así como de la temperatura y humedad ambiente de cada zona. Unos consejos de riego generales son los siguientes
A principios de primavera, cuando va desapareciendo el riesgo de heladas y se observa que la planta empieza a brotar, es el momento de regar con cierta frecuencia (una vez cada 10-12 días) y se irá aumentando la frecuencia de los riegos de forma progresiva hasta llegar a los meses más cálidos, en los que se regará cada 4-8 días, según las zonas. A principios de otoño se comenzará a reducir la intensidad del riego, realizándose cada 8-10 días y espaciándolo cada vez más con el fin de ir haciendo entrar en reposo a las plantas, hasta llegar prácticamente a suprimirlos durante diciembre y enero o, como mucho, dar un riego suave cada 20-40 días en el período más frío.
Con temperaturas inferiores a 10ºc no deben regarse los cactus, porque se pudren.
Es mejor dar un buen riego que moje todo el volumen del suelo, que varios riegos superficiales, que no llegan bien a las raíces.
Hay que dejar secar bien la tierra entre riego y riego.
Temperatura
Durante el invierno, los cactus no deben estar en habitaciones muy caldeadas, puesto que temperaturas de 20ºc evitarían que se produjera el reposo invernal, que es imprescindible para estas plantas. La mayoría de los cactus no soportan temperaturas por debajo de los 7ºc. Un punto muy importante es que no deben coexistir frío y humedad en el suelo o en el ambiente que rodea a los cactus.
Iluminación
Aunque todos los cactus necesitan mucha iluminación, no todos soportan los rayos directos del sol.
Como norma general, las especies provistas de pelos, espinas muy fuertes o muchas espinas, requieren pleno sol, mientras que las especies con pocas espinas y las crasas requieren una cierta sombra. La ventilación también es muy importante para estas especies.
Abonado
Aunque los cactus soportan suelos muy pobres, si se cultivan en una tierra más nutrida, su crecimiento es más vigoroso y su floración mucho más espectacular. Una tierra standard para cactus debe tener porosidad, moderada riqueza de nutrientes, mediana retención de la humedad y pH cercano a 6. Existen tierras especiales para cactus ya preparadas, que reúnen todas estas características. También existen fertilizantes formulados especialmente para cactus, que se deben aportar en los períodos de máximo crecimiento.
Trasplante
Si la planta deja de crecer, adquiere un mal color o salen las raíces por los agujeros de drenaje, significa que es necesario trasplantarla.
La nueva maceta tiene que ser algo mayor que la anterior, pero no mucho más. Para los cactus es mejor emplear macetas de barro o cuencos. Para no pincharse es necesario utilizar guantes reforzados o un trozo de papel doblado varias veces, como indica el dibujo.
En el fondo de la maceta se coloca una capa de drenaje (tierra volcánica, arlita o gravilla) y una capa de tierra para cactus. Se introduce el cepellón utilizando los guantes o la tira de papel, se rellenan los huecos con más tierra y se puede poner en la superficie una capa de tierra volcánica, que sirve como elemento decorativo y para que la base del cactus no esté directamente en contacto con la tierra húmeda cuando se riegue.
La mejor época para trasplantar es la primavera, ya que si se hace en invierno, el cactus puede sufrir un retraso en la brotación. Después de trasplantar no hay que regar hasta que hayan pasado 3-6 días, para dejar que cicatricen las heridas que se hayan podido producir durante la operación.
Principales plagas y enfermedades.
Cochinilla algodonosa
Es la mayor plaga que sufren los cactus y crasas. Son insectos que chupan la savia de la planta y están recubiertos de una especie de algodón blanco, que en realidad son ceras que protegen a la cochinilla de los insecticidas y hacen más difícil su eliminación. Se deben quitar con un algodón empapado en un producto anticochinillas.
Araña roja
Es un ácaro que produce una decoloración en la planta, confiriéndole un color bronce. Produce diminutas telas de araña y se desarrolla en condiciones de alta temperatura y baja humedad, por lo que se combate rociando toda la planta con agua y aplicando después un acaricida.
Putrefacción
Está producida por hongos, que se desarrollan cuando la planta está debilitada porque ha tenido demasiada humedad en las raíces o ha sido cultivada en un sitio fresco y húmedo o ha sufrido quemaduras. Si la parte superior de la planta todavía presenta un aspecto saludable, hay que eliminar las raíces muertas y aplicar un fungicida, cambiando el cactus a otra maceta con una mezcla de arena y tierra para cactus en partes iguales.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cactaceae

GRUPO DE INVESTIGACIÓN WASASHI

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: WASASHI



ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Porque la falta de interés de las mujeres wayuu en estado de embarazo para asistir a los controles prenatales?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En la actualidad son muchas las consecuencias negativas que puede ocasionar a los fetos de las mujeres en gestación tras no lograr tener unos adecuados controles prenatales. En nuestras comunidades es notorio como muchas mujeres no logran acceder a este tipo de controles, ya sea por no estar vinculadas a una entidad promotora de salud, o porque simplemente no le ven la importancia de esto, lo que ha ocasionado cientos de muertes en niños wayuu a través de los años, además de malformaciones y enfermedades en los fetos.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:
Es importante lograr mostrar a las mujeres lo beneficioso que serían los controles prenatales en mujeres en estado de embarazo ya que esto lograría que se tenga certeza de que el feto está en condiciones favorables para su nacimiento, y evitar abortos o consecuencias negativas durante el embarazo.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

OBJETIVO GENERAL:
Describir las razones más relevantes acerca del por qué muchas mujeres wayuu no les gusta asistir a los controles prenatales y generar un cambio significativo a través de los estudiantes de octavo grado del Centro Etnoeducativo #5.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.         Definir que son los controles prenatales y cuál es su importancia.
2.         Identificar cuáles son las causas por las cuales muchas mujeres wayuu no accedes a los controles prenatales.
3.            Establecer un plan de sensibilización para las mujeres wayuu donde se explique la importancia de los controles prenatales.


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA


1.       Definir que son los controles prenatales y cuál es su importancia.
 A través de una mesa redonda en nuestra aula de clases se pudo compartir la información encontrada en la web acerca de los controles prenatales. La compañera Ángela uriana inicio la intervención aportando que La atención prenatal (APN) es el conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas durante la gestación. La atención médica para la mujer embarazada es importante para asegurar un embarazo saludable e incluye controles regulares y análisis prenatales. Se suele iniciar este tipo de atención cuando la mujer descubre que está embarazada. Por su parte nuestro compañero Pedro Epiayu nos habló de las características del control prenatal , para lo cual manifestó que Por lo general, la atención prenatal comprende un examen físico de la embarazada por un médico, examen ginecológico en la que incluye citología que descarte enfermedades del cuello uterino como el VPH, valoración cardiovascular, verificación de inmunizaciones (rubeola, hepatitis), verificación de infecciosos como el toxoplasma y VIH, y determinar cuándo un embarazo se trate de alto riesgo y cuando no. Rosmira Pushaina manifestó que El objetivo principal de la atención prenatal orientada es ayudar a las mujeres a mantener embarazos normales a través de:
·         La identificación de condiciones de salud preexistentes
Como parte de la evaluación inicial, el personal de salud que realiza la consulta o control -médico o enfermera capacitada en obstetricia3 - conversa con la mujer y examina las señales de condiciones crónicas y enfermedades infecciosas. Las condiciones de salud preexistentes como VIH, malaria, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, anemia, enfermedades cardíacas, diabetes, desnutrición y tuberculosis, pueden afectar el resultado del embarazo, requieren tratamiento inmediato y generalmente se necesita un nivel más intenso de control y atención de seguimiento durante el curso del embarazo
·         La detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo
En los controles se examina y conversa con la mujer para detectar problemas de embarazo que podrían necesitar tratamiento y un control más estricto. Las condiciones tales como la anemia, la hemorragia vaginal, trastornos de hipertensión del embarazo y crecimiento anormal del feto o posición anormal del feto después de las 36 semanas, pueden ser o convertirse en un peligro de muerte si se dejan sin tratamiento.
·         El fomento de la salud y prevención de enfermedades
La consejería sobre aspectos importantes que afectan la salud de la mujer y la salud del recién nacido es un componente vital de la APN. Los temas tratados deberían incluir:
·         Cómo reconocer los signos de peligro, qué hacer y donde conseguir ayuda
·         Buena nutrición y la importancia del descanso
·         Higiene y prácticas de prevención de infecciones
·         Riesgos del tabaco, alcohol, medicamentos locales y remedios tradicionales
·         Lactancia materna
·         Planificación familiar post parto y espaciamiento de los nacimientos.
·         Todas las mujeres embarazadas deberán recibir las siguientes intervenciones preventivas:
·         Inmunización contra el tétanos
·         Suplementos de hierro y ácido fólico.
En lugares de alta prevalencia las mujeres además deberán recibir:
·         Tratamiento ante probable anquilostomiasis
·         Consejería y prueba voluntaria de VIH
·         Protección contra la malaria mediante tratamiento preventivo intermitente y el uso de velos cobertores para la cama tratados con insecticidas
·         Protección contra la deficiencia de vitamina A y yodo.
·         La preparación para el parto y la elaboración de un plan para estar listos ante una complicación.
Un porcentaje elevado de mujeres desarrollan una complicación con peligro de muerte, por lo tanto todas las mujeres deberán tener un plan para lo siguiente:
·         Un asistente experto en el parto
·         El lugar para el parto y e indicaciones para llegar hasta él, incluyendo la manera de obtener transporte de emergencia si fuera necesario
·         Artículos necesarios para el parto
·         Dinero ahorrado para pagar al experto que se encargue del parto, para cualquier medicamento y suministros que fueran necesarios -en aquellos lugares donde la asistencia médica sea pagada
·         Apoyo durante y después del parto (familia, amigos)
·         Donantes potenciales de sangre en caso de emergencia
Nuestra maestra Aurora Pushaina mencionaba que A través de toda la gestación se van realizando controles de seguimiento, pero la más importante es el primero, que es también el más extenso. En esta se lleva a cabo un interrogatorio o anamnesis extensa, con el objetivo de conocer los antecedentes patológicos de la embarazada y de los familiares, además de un examen físico completo. también se le indican los primeros análisis dentro de los que se incluyen:
·         Hemoglobina
·         Electroforesis de hemoglobina para determinar la existencia o predisposición de anemia falciforme
·         Sífilis
·         HIV
·         Grupo sanguíneo
·         Talasemia
·         Rubéola
·         Fibrosis quística
·         Hepatitis B y C
·         Orina
·         Glucemia
·         Detección de marcador múltiple (análisis triple)
·         Muestra de vellosidad crónica
·         Amniocentesis
·         Determinaciones especiales para descartar malformaciones y enfermedades congénitas como el alfa-fetoproteína
·         En dependencia del tiempo de gestación y ante alguna sospecha se le realizará ultrasonografía.
Por ultimo Luis Cotes participó informando que  las frecuencias de los controles Está en dependencia de la categorización del embarazo, de alto o bajo riesgo. En este último caso se puede seguir este cronograma
·         Cada cuatro o seis semanas, a partir del primer mes hasta el séptimo mes de embarazo (las primeras 28 semanas)
·         Cada dos o tres semanas en el octavo mes (desde la semana 28 hasta la 36)
·         Todas las semanas en el noveno mes (desde la semana 36 hasta el parto)