martes, 5 de mayo de 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN IISHO

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: IISHO


ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Es posible hacer un repelente contra los mosquitos usando el árbol de nim?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El estar rodeados de la naturaleza en nuestras casas, y también después de las épocas de lluvia, permite que se reproduzcan constantemente insectos como los mosquitos, quienes son transmisores inminentes de algunas enfermedades muchas veces mortales. Esta problemática nos lleva a investigar si es posible crear un repelente contra insectos a base del árbol de Nim que tenemos en nuestra institución educativa. Con esto lograríamos calmar las picaduras de este insecto y evitarnos el contagio o la propagación de enfermedades mortales como el dengue.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
Tenemos una importante investigación que nos permitirá, al lograr crear este repelente, bajar los índices de enfermedades contraídas por los mosquitos y de esta manera podríamos estar seguros de no tener picaduras. Además de ronchas en nuestro cuerpo e infecciones cutáneas.
De esta manera lograremos solucionar los inconvenientes presentados en nuestras comunidades cuando llegan las épocas de proliferación de estos insectos.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA


OBJETIVO GENERAL:
Crear un repelente contra los mosquitos usando las hojas del árbol de nim como ingrediente principal para usarlo en la comunidad Anaralito y de esta manera evitar las picaduras de este insecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.         Determinar las características del árbol de nim y algunas de sus propiedades.
2.         Seleccionar un método de preparación de un repelente a base del árbol de Nim.
3.         Realizar pruebas del producto elaborado para revisar su efectividad.


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

1.       Determinar las características del árbol de nim y algunas de sus propiedades.
Se realizó consultas en internet con el fin de obtener información más detallada acerca del árbol de nim. De esta manera se logró encontrar que:
Es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente 35 a 40 m. Tiene abundante follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de diámetro ya desarrollado.
El tronco es corto, recto y puede alcanzar 120 cm de diámetro. La corteza es dura, agrietada y desde color gris claro hasta castaño rojizo. La savia es blanca grisácea y el corazón del tronco es rojo; cuando se expone al aire se torna de castaño rojizo. Las raíces consisten de una robusta raíz principal y muy desarrolladas raíces laterales.
El tallo de hojas mide de 20 a 40 cm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8 cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes son de color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétrico y sus márgenes están dentados.
Las flores, blancas y fragantes, están dispuestas axialmente, normalmente como panículas colgantes que miden más de 25 cm de longitud. Las inflorescencias, que se ramifican en tercer grado tiene 150 a 250 flores, cada una mide 5 a 6 milímetros de longitud y de 8-11 de ancho. Se caracterizan por su dicogamia, es decir, puede haber flores femeninas y masculinas en el mismo árbol pero en periodos diferentes.
Su fruto es una drupa parecida a la aceituna en forma que varía desde un ovalo elongado hasta uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15 mm de ancho. Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla, en raras ocasiones dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castaño.
En Colombia, donde la palabra insecticida es sinónimo de toxicidad y contaminación, causa mucha curiosidad el neem, que se presenta como productor de un insecticida vegetal que controla insectos, nematodos, babosas, virus y hongos en plantas y además se utiliza para alimentar el ganado, como medicamento para combatir las lombrices intestinales en humanos y aun para preparación de licores.
¿Cómo se podría explicar esta doble función de veneno y alimento? Este árbol se siembra en la India desde hace más de 300 años y en la actualidad existen más de 18 millones de árboles con potencial para producir unas 11 millones de toneladas de aceite.
A pesar de que en la India, desde tiempos inmemoriales, se utiliza como insecticida y alimento, hace solo 30 años se realizaron los primeros ensayos científicos que confirmaron su acción insecticida; posteriormente se confirmó que no es tóxico ni para el hombre ni para los animales.
En la actualidad existen más de 800 artículos publicados sobre las propiedades del neem, su acción insecticida, nematicida y sobre los procesos bioquímicos de su funcionamiento.
Los extractos de neem actúan, en los insectos, como antialimentario, inhibidor de crecimiento, prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y la oviposición, disminuye los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina.
Estas características hacen que las sustancias obtenidas del neem no funcionen como tóxico sino que intervienen en los procesos químicos y fisiológicos de los insectos.
En Colombia sólo hay sembrados 1000 árboles de neem, en los departamentos del Huila, Caquetá, Cauca y Nariño.
Contenido
La semilla del neem tiene 20% de aceite y de éste, el 2% está formado por compuestos activos de alto potencial para la fabricación de productos farmacéuticos e insecticidas, jabones y artículos de tocador.
En la industria de jabones reemplaza a los aceites de coco, palma africana y maní. Como contiene ácidos mirística y laúrico, los jabones fabricados con dicho aceite tendrán más espuma y más detergencia que aquellos fabricados con aceites comestibles. También es superior al aceite de higuerilla o ricino.
La pulpa tiene fama en la India como generador de gas metano.
La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente. También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos nematodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biosida.
No solamente la planta sirve como abono orgánico. Las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato. En el departamento del Huila es común esta práctica, especialmente en los cultivos de arroz.
Propiedades farmacéuticas
Según el Ingeniero Agrónomo y Profesor Emérito y Honorario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Adalberto Figueroa Potes y quien durante 25 años investigó las propiedades del neem, en la práctica médica sánscrita de la India y otros lugares, se ha probado que los extractos fluidos de neem, tienen propiedades antidiabéticas, antibacteriales y antivirales.
También se han utilizado con éxito en el tratamiento contra gusanos intestinales y úlceras. Algunos ungüentos se han mostrado efectivos contra desórdenes en la piel, heridas y quemaduras. En Nigeria usan un emplasto de hojas para tratar heridas y llagas del ganado. En la India, extractos de la corteza se usan como dentífricos por sus propiedades antibacteriales contra las caries.
Su aceite se utiliza en dentífricos tanto en la India como en Pakistán; también lo utilizan en esos países como antiinflamatorio en afecciones dermales.
Propiedades insecticidas
Este es un fitofármaco natural muy útil para controlar insectos y ciertos hongos Fito patógenos. El uso empírico más común que los agricultores aplican en varios países asiáticos y americanos en vías en desarrollo, consiste en machacar las semillas, colocarlas en agua durante toda la noche y al otro día colar y filtrar.
Fuente: Naturalmente, ciencias, descubre los secretos de la naturaleza”, [documento en línea] Profesor Jhon McManus, http://www.nationalgeographic.es/ciencia/mundos-prehistoricos-/dinosaur-extinction , 2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario