martes, 5 de mayo de 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN SHILIWAI

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: SHILIWAI




ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Cómo podemos rescatar nuestras artesanías Wayuu desde el salón de clases involucrando también a los barones Wayuu?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Nuestras artesanías se convierten en las muestras de una identidad que nos caracteriza y nos vuelve un pueblo autentico. Productos 100% elaborados a mano como las mochilas wayuu llevan en cada tejido simbologías auténticas y únicas en nuestra comunidad y hoy en día es triste ver como muchas niñas llegan a adolecentes sin saber realizar un tejido wayuu y sin el interés de aprenderlo además de esto perder nuestras costumbres a nivel de artesanías nos hace un pueblo sin cultura, sin tradición y sin identidad propia, es precisamente esta la problemática a la que nos enfrentamos en la actualidad.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
De esta manera nos parece importante lograr que a través de nuestras mismas aulas de clases podamos aprender a elaborar nuestras artesanías características, y mejor aún involucrar a nuestros compañeros varones en esta labor que antiguamente era característica solo de las mujeres.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA


OBJETIVO GENERAL:
Efectuar capacitaciones en la creación de artesanías wayuu implementando métodos y diseños innovadores involucrando en la actividad a los hombres wayuu con el fin de lograr conservar la tradición cultural desde el centro Etnoeducativo Anaralito Nuevo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.         Analizar las técnicas de tejido wayuu y otro tipo de artesanías autóctonas de la etnia.
2.         Establecer jornadas de elaboración de artesanías wayuu desde el aula de clases implementando creaciones innovadoras.
   3.            Organizar una muestra representativa de las artesanías diseñadas en el salón de clases.


ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

1.       Analizar las técnicas de tejido wayuu y otro tipo de artesanías autóctonas de la etnia.
Durante el desarrollo de este objetivo se contó con la presencia de la maestra y artesana Martha Pimienta. Quien dijo que este trabajo era exclusivo de las mujeres de alta clase social dueñas de los tejidos sü>ui katus (chinchorro doble faz) entre otros.
 Al igual, indicaba  que los tejidos son la inspiración de nosotros los wayuu que ser mujer Wayuu es ser tejedora,  en el sentido simbólico y material.
Que en cada momento de nuestras vidas vamos plasmando puntada ha puntada los  kaanás (arte de tejer dibujo)
La maestra también nos hablaba un poco sobre la historia del tejido, para lo cual nos decía que el tejido para el pueblo wayuu más que una práctica cultural es una  herencia de nuestros ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como ellos la sienten y la desean.
Según cuenta la historia, la araña o Wale’ Kerü fue quién le  enseñó a tejer a la mujer Wayuu. Wale’ Kerü es una araña tejedora que cuando amanecía ya tenía hechas fajas y chinchorros, y hacía siempre sus dibujos antes de la primavera.
Los Wayuu entonces le preguntaban cómo las había hecho, entonces la araña empezó a contarles. Cuentan que Wale’ Kerü enseñó primero a una sola mujer. Esa mujer luego contó que la araña les enseñaría a tejer si ellas le daban un burro o una cabra, y entonces allí los Wayuu le dieron sus prendas y collares.
La historia también dice que Wale’ Kerü se enamoró de un Wayuu, se fugó con él y al él llevarla donde su familia la madre del wayuu le dijo: “Toma este material para que hagas fajas” y Wale’ Kerü se comió todo el algodón y luego de su boca empezó a salir el hilo ya torcido y preparado para tejer.
Wale’ Kerü  enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro, les pedía mucha atención, que no miraran para los lados, que no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre.
El tejido Wayuu es rico en diseños tradicionales llamados kaanás (arte de tejer dibujo). Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido son las más apreciadas entre nosotros los  Wayuu.
Los motivos tradicionales de los kanaas son la expresión más auténtica del modo como los wayuu interpretamos  y abstraemos  elementos del mundo material, de la  vida cotidiana, para crear figuras estilizadas de gran simbolismo, entre ellos se destacan los genitales de asnos, los caparazones de tortugas y las constelaciones de estrellas, entre otros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario