ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS
GRUPO: ATPANA
ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Cómo
podemos rescatar nuestra gastronomía wayuu?
ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
Los wayuu somos el pueblo indígena más numeroso en Colombia y habitamos en
la desértica península de la guajira, somos reconocidos por nuestra cultura,
costumbres, artesanías y además de esto por nuestra gastronomía.
Es lamentable ver como los niños wayuu muchas veces no conocemos acerca de
nuestra gastronomía ni cómo se preparan nuestra variedad de platos típicos ya
que la influencia de la alimentación occidental nos aísla poco a poco de la
conservación de nuestras costumbres. Debido a estos nos enfrentamos a un
problema inminente de falta de nuestras tradiciones en lo concerniente a la
gastronomía.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:
Es ideal
para nosotros establecer métodos que nos permitan conocer a ciencia cierta
acerca de nuestra gastronomía, de que está conformada esta y como se preparan
nuestros platos característicos. De aquí surge la importancia de nuestra
investigación la cual nos va a ayudar a que sigamos conservando nuestras
tradiciones a nivel gastronómico y de esta manera poder divertirnos creando
nuestros propios platos desde nuestra investigación.
ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar
actividades que nos permitan conocer e identificar cuáles son los alimentos que
hacen parte de la gastronomía wayuu con el fin de afianzarla y rescatar en la
comunidad Anaralito nuevo los alimentos característicos de nuestra etnia wayuu
en años anteriores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Especificar cuáles son aquellos
alimentos que hacen parte de la gastronomía wayuu.
2. Organizar un almuerzo grupal en el cual
se pueda mostrar al estudiantado y degustar alguna de las comidas típicas de
nuestra cultura wayuu.
3. Realizar una jornada de divulgación
de los alimentos que son característicos de nuestra cultura en la comunidad
Anaralito con el fin de concientizar a las familias de rescatar nuestra
gastronomía.
ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
1.
Especificar
cuáles son aquellos alimentos que hacen parte de la gastronomía wayuu
A través de consultas en
internet se pudo establecer los siguientes alimentos como característicos de la
gastronomía wayuu:
El chivo llegó a esta península
bañada por el Caribe de la mano de los conquistadores españoles y hoy sigue
acompañando a los Wayuu, ya que es de los pocos animales que por su fortaleza
se han adaptado a los rigores de la sequía y calor del desierto. Los Wayuu preparan el chivo de distintas
formas y una de las más populares es el "friche", una fritura en la
que se mezclan la sangre del animal, el hígado y la carne cortada y presentada
en cuadritos.
El maíz es otro de los alimentos
que nunca faltan en una mesa Wayuu, con él se prepara una sopa llamada Poi, que
"se cocina con fríjol y cebo de carneros, aunque puede ser de res",
explicó a 'Efe' el maestro Wayuu Segundo Sapuana. También el Yajá, que es una
arepa de maíz, y el Yajaushi, una mazamorra elaborada con leche de vaca o cabra
a la que se le añade maíz, sal y azúcar. "Eso queda sabroso", expresó
Sapuana, quien apuntó que "la comida del wayuu es muy balanceada".
Asimismo cazan conejos mediante
técnicas ancestrales como el arco y la flecha, o a pedradas lanzadas hábilmente
con una onda de fique. Esa dieta se completa con frutas como patilla, melón e
igüaraya, éste último un fruto que, según Sapuana, es "primordial porque
contiene vitaminas y es el que conserva la vida del hombre Wayuu".
·
Ovejo asado en brasas
·
Carnero en cocos
·
La Sisina que es la carne puesta al sol por más
de cuatro días cubierta en su totalidad con sal.
·
Plato de Frishe que es una mezcla de todas las
vísceras del ovejo.
·
Bebida de maíz (Ujolu)
No hay comentarios:
Publicar un comentario