ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS
GRUPO: WASASHI
ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Porque la falta de interés de las mujeres wayuu en
estado de embarazo para asistir a los controles prenatales?
ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En la actualidad son muchas las consecuencias
negativas que puede ocasionar a los fetos de las mujeres en gestación tras no
lograr tener unos adecuados controles prenatales. En nuestras comunidades es
notorio como muchas mujeres no logran acceder a este tipo de controles, ya sea
por no estar vinculadas a una entidad promotora de salud, o porque simplemente
no le ven la importancia de esto, lo que ha ocasionado cientos de muertes en
niños wayuu a través de los años, además de malformaciones y enfermedades en
los fetos.
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:
Es
importante lograr mostrar a las mujeres lo beneficioso que serían los controles
prenatales en mujeres en estado de embarazo ya que esto lograría que se tenga
certeza de que el feto está en condiciones favorables para su nacimiento, y
evitar abortos o consecuencias negativas durante el embarazo.
ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Describir
las razones más relevantes acerca del por qué muchas mujeres wayuu no les gusta
asistir a los controles prenatales y generar un cambio significativo a través
de los estudiantes de octavo grado del Centro Etnoeducativo #5.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Definir que son los controles
prenatales y cuál es su importancia.
2. Identificar cuáles son las causas por
las cuales muchas mujeres wayuu no accedes a los controles prenatales.
3. Establecer un plan de
sensibilización para las mujeres wayuu donde se explique la importancia de los
controles prenatales.
ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
1.
Definir
que son los controles prenatales y cuál es su importancia.
A través de una mesa redonda en nuestra aula
de clases se pudo compartir la información encontrada en la web acerca de los
controles prenatales. La compañera Ángela uriana inicio la intervención
aportando que La atención prenatal (APN) es el conjunto de actividades
sanitarias que reciben las embarazadas durante la gestación. La atención médica
para la mujer embarazada es importante para asegurar un embarazo saludable e
incluye controles regulares y análisis prenatales. Se suele iniciar este tipo
de atención cuando la mujer descubre que está embarazada. Por su parte nuestro
compañero Pedro Epiayu nos habló de las características del control prenatal ,
para lo cual manifestó que Por lo general, la atención prenatal comprende un
examen físico de la embarazada por un médico, examen ginecológico en la que
incluye citología que descarte enfermedades del cuello uterino como el VPH,
valoración cardiovascular, verificación de inmunizaciones (rubeola, hepatitis),
verificación de infecciosos como el toxoplasma y VIH, y determinar cuándo un
embarazo se trate de alto riesgo y cuando no. Rosmira Pushaina manifestó que El
objetivo principal de la atención prenatal orientada es ayudar a las mujeres a
mantener embarazos normales a través de:
·
La
identificación de condiciones de salud preexistentes
Como parte de la evaluación
inicial, el personal de salud que realiza la consulta o control -médico o
enfermera capacitada en obstetricia3 - conversa con la mujer y examina las
señales de condiciones crónicas y enfermedades infecciosas. Las condiciones de
salud preexistentes como VIH, malaria, sífilis y otras enfermedades de
transmisión sexual, anemia, enfermedades cardíacas, diabetes, desnutrición y
tuberculosis, pueden afectar el resultado del embarazo, requieren tratamiento
inmediato y generalmente se necesita un nivel más intenso de control y atención
de seguimiento durante el curso del embarazo
·
La
detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo
En los controles se examina y
conversa con la mujer para detectar problemas de embarazo que podrían necesitar
tratamiento y un control más estricto. Las condiciones tales como la anemia, la
hemorragia vaginal, trastornos de hipertensión del embarazo y crecimiento
anormal del feto o posición anormal del feto después de las 36 semanas, pueden
ser o convertirse en un peligro de muerte si se dejan sin tratamiento.
·
El
fomento de la salud y prevención de enfermedades
La consejería sobre aspectos
importantes que afectan la salud de la mujer y la salud del recién nacido es un
componente vital de la APN. Los temas tratados deberían incluir:
·
Cómo reconocer los signos de peligro, qué hacer y
donde conseguir ayuda
·
Buena nutrición y la importancia del descanso
·
Higiene y prácticas de prevención de infecciones
·
Riesgos del tabaco, alcohol, medicamentos locales
y remedios tradicionales
·
Lactancia materna
·
Planificación familiar post parto y espaciamiento
de los nacimientos.
·
Todas las mujeres embarazadas deberán recibir las
siguientes intervenciones preventivas:
·
Inmunización contra el tétanos
·
Suplementos de hierro y ácido fólico.
En lugares de alta prevalencia las mujeres además deberán recibir:
·
Tratamiento ante probable anquilostomiasis
·
Consejería y prueba voluntaria de VIH
·
Protección contra la malaria mediante tratamiento
preventivo intermitente y el uso de velos cobertores para la cama tratados con
insecticidas
·
Protección contra la deficiencia de vitamina A y
yodo.
·
La preparación para el parto y la elaboración de
un plan para estar listos ante una complicación.
Un porcentaje elevado de mujeres desarrollan una complicación con
peligro de muerte, por lo tanto todas las mujeres deberán tener un plan para lo
siguiente:
·
Un asistente experto en el parto
·
El lugar para el parto y e indicaciones para
llegar hasta él, incluyendo la manera de obtener transporte de emergencia si
fuera necesario
·
Artículos necesarios para el parto
·
Dinero ahorrado para pagar al experto que se
encargue del parto, para cualquier medicamento y suministros que fueran
necesarios -en aquellos lugares donde la asistencia médica sea pagada
·
Apoyo durante y después del parto (familia,
amigos)
·
Donantes potenciales de sangre en caso de
emergencia
Nuestra maestra Aurora Pushaina
mencionaba que A través de toda la gestación se van realizando controles de
seguimiento, pero la más importante es el primero, que es también el más
extenso. En esta se lleva a cabo un interrogatorio o anamnesis extensa, con el
objetivo de conocer los antecedentes patológicos de la embarazada y de los
familiares, además de un examen físico completo. también se le indican los
primeros análisis dentro de los que se incluyen:
·
Hemoglobina
·
Electroforesis de hemoglobina para determinar la
existencia o predisposición de anemia falciforme
·
Sífilis
·
HIV
·
Grupo sanguíneo
·
Talasemia
·
Rubéola
·
Fibrosis quística
·
Hepatitis B y C
·
Orina
·
Glucemia
·
Detección de marcador múltiple (análisis triple)
·
Muestra de vellosidad crónica
·
Amniocentesis
·
Determinaciones especiales para descartar
malformaciones y enfermedades congénitas como el alfa-fetoproteína
·
En dependencia del tiempo de gestación y ante
alguna sospecha se le realizará ultrasonografía.
Por ultimo Luis Cotes participó
informando que las frecuencias de los
controles Está en dependencia de la categorización del embarazo, de alto o bajo
riesgo. En este último caso se puede seguir este cronograma
·
Cada cuatro o seis semanas, a partir del primer
mes hasta el séptimo mes de embarazo (las primeras 28 semanas)
·
Cada dos o tres semanas en el octavo mes (desde
la semana 28 hasta la 36)
·
Todas las semanas en el noveno mes (desde la
semana 36 hasta el parto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario