ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS
GRUPO: YOSUSI
ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Cómo podemos crear un jabón de baño a base del
cactus?
ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Nuestra inquietud como grupo nos
lleva a investigar la forma de poder lograr la elaboración de un Jabón de baño
a base de cactus, que es una de las plantas que más abundan en nuestras rancherías. Muchas veces en nuestras
casas no tenemos la facilidad de tener un jabón de baño que nos permita quedar
limpios y a la vez que nos nutra nuestra piel, es esta la problemática que
queremos resolver para poder aprovechar los beneficios de nuestro entorno.
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:
De esta manera es importante que
logremos un jabón artesanal, y descubrir que propiedades benéficas nos traería
el cactus a nuestra piel.
Enseñando
a nuestras familias en la elaboración casera de nuestro jabón de cactus, nos va
a permitir tener alternativas de ingresos por la comercialización de este
producto y a su vez buscar la forma de que se estudie científicamente sus
beneficios.
ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Crear
un jabón de baño usando el cactus como materia prima con el fin de lograr que
la comunidad Anaralito nuevo aproveche la gran cantidad de esta planta en la
región y aproveche sus beneficios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Resumir las propiedades y bondades de
los cactus más comunes en la comunidad.
2. Determinar cómo crear un jabón de baño
de forma casera.
3. Lograr la creación de un jabón de
cactus para la piel.
ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
1.
Resumir
las propiedades y bondades de los cactus más comunes en la comunidad.
Se tuvo dos fases para el
desarrollo de este objetivo, la primera fase fue consultar en internet toda la
información relacionada con los cactus, de esta manera se logró resumir que El
cactus es la más famosa de las plantas suculentas y se caracteriza por la
presencia de púas y de tejido pulposo para conservar el agua en los tallos,
hojas y raíces cuando tienen que soportar períodos de sequía.
El sentido etimológico de la
palabra cactus proviene del griego káktos, que se cree que utilizaban para
designar a alguna planta parecida al cardo.
Los cactus del desierto
necesitan de una luz brillante durante todo el año y en verano florecerán si
cuentan con mucho sol.
Estas plantas suculentas son de
origen americano, en concreto de las regiones desérticas de Estados Unidos y
México, aunque se han extendido por todo el mundo gracias a su gran
adaptabilidad a los diferentes climas y ambientes.
Muchas de las especies de esta
extensa familia pueden prosperar en interior si reciben una buena cantidad de
luz lo más intensa posible, mejor si gozan de algo de sol.
Siempre que sea posible, hay que
ponerlos en el exterior en el momento que las temperaturas comiencen a ser
cálidas, o al menos durante todo el verano; nunca directamente a pleno sol,
hasta que no pase un tiempo en el que hayan aclimatado.
Mientras están en época de
crecimiento, los cactus del desierto necesitan mucha agua, conviene regarlos de
forma que el agua empape bien la superficie del sustrato, luego dejar que
escurrir bien el líquido sobrante.
Regar de nuevo cuando el compost
esté seco. Al final del verano se comienza a reducir el agua paulatinamente; al
tiempo que bajan las temperaturas los riegos deben ser esporádicos.
No se deben sobrealimentar, los
tiempos de abonado no se deben equiparar al resto de plantas. Un abono cada
tres semanas durante la época de crecimiento es más que suficiente y siempre en
cantidades moderadas.
En invierno los cactus del
desierto deben llevarse a un lugar libre de heladas, con mucha luz y riegos
exiguos. Es bueno vigilar la evolución invernal, no sea cosa que la falta de
agua haga que las hojas se arruguen, síntoma característico cuando estas
plantas pasan sed.
Cuando se reanuda el riego al
principio de la primavera no hay que empapar el compost, sino que hay que
incrementar el agua gradualmente durante un periodo de tres semanas o así.
En la segunda fase para el
desarrollo de este objetivo se realizó una entrevista al señor Pedro Ipuana con
el fin de ampliar la información sobre los cactus a través de sus experiencia,
el cual como autoridad tradicional wayuu informa que los cactus más comunes en
nuestra comunidad son:
Yosusula: es un árbol que especialmente se usa para lavar la
ropa, se le quita la cascara, se hecha en una ponchera con agua y este genera
una espuma que se usa para restregar la ropa y dejarla limpia.
Youleutal: este es un cactus que se usaba anteriormente para el
baño de los wayuu, el cual al ser usado dejaba la piel suave y limpia.
Paruluwa: se usa como shampoo para el cabello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario