martes, 5 de mayo de 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN KO'OI

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: KO'OI




ESTAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Qué son las fábulas, y que fábula explica sobre la llegada del agua a nuestras comunidades wayuu en tiempos de sequía?

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Una de las grandes tradiciones de enseñanza de nuestros ancestros wayuu se enmarca en la narración de historias pertenecientes al género de las fábulas, es así como en muchas comunidades se reúnen niños y adultos para contar cada una de estas fabulas que nos identifican a los wayuu, entre las que se mencionan animales, paisajes y personajes característicos de nuestra etnia.
En el proceso de aprendizaje del grado segundo se encuentra este tema como uno de los ejes temáticos a tratar y es indispensable que quede claro el concepto así como también que se asimilen las fabulas más importantes de los wayuu como es la que narra la llegada del agua a nuestras comunidades.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:

Es importante conocer la identidad de un pueblo y en este caso lo que caracteriza a nuestra etnia wayuu, somos una cultura con mucha diversidad dentro de las cuales existen narraciones pertenecientes a las fabulas que nos hacen autóctonos y es indispensable aprenderlas. Como conocimiento del grupo se espera poder identificar las fabulas más importantes y compartirlas con todo el estudiantado y personas interesadas en saber del tema para afianzar más nuestras costumbres y tradiciones dentro de lo que nos caracteriza como pueblo ancestral.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA



Desarrollar actividades que enseñen a los niños del grado segundo del centro Etnoeducativo #5 a comprender acerca de las fábulas y ejemplo de algunas fábulas características de la etnia wayuu para su aprendizaje, comprensión y sentido de pertenencia sobre su comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.         Descubrir y entender acerca del significado de las fábulas.
2.         Identificar algunas fábulas características de la etnia Wayuu
3.         Resumir y representar la fábula que habla acerca de la lluvia en las comunidades wayuu.



ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

1.       Descubrir y entender acerca del significado de las fábulas.

Se logró identificar el concepto de fábulas mediante una investigación documental usando el internet como herramienta principal y la explicación de nuestra maestra, de esta manera se pudo entender que:

La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. En el Diccionario de uso del español de María Moliner1 de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.

Características
Como género literario posee un carácter mixto narrativo y didáctico y estas propiedades:

·         Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
·         Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.
·         Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
·         Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
·         Es inverosímil.
·         Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
·         Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza.

La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendes urbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen.

No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermón parenético, cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.
Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso.
A pesar de ser un género literario sujeto a la transmisión oral de generación en generación, la fábula aún conserva estas características que la diferencian de otros géneros narrativos más mutables como el cuento, el relato o la novela, a los cuales el tiempo ha traído numerosos cambios, nuevos subgéneros y tendencias.
Conviene distinguir claramente la fábula como género literario, de la fábula argumental o argumento: Aristóteles hablaba de esta última cuando escribe que la fábula es uno de los seis elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto, la elocución, el pensamiento y el espectáculo. (Poética, cap. VI, 1450a). Así pues, la fábula trágica es su argumento o el encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma la narración o, de otra forma, en el lenguaje cinematográfico, la sinopsis.
Un ejemplo de fábula en prosa es el "Gato y el Ratón" en donde se pueden identificar las características de ésta.

El Gato y el Ratón

Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.

-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato.
-Sí... ¿En qué?-respondió éste.
-Sólo quita las trampas de la casa-dijo el ratón.
-Mmm... Y... ¿qué me das a cambio?-dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón.
-Me has convencido-dijo el gato.
El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora descubrió que fue el gato quien sacó las trampas, ella muy enfadada decide dejar al gato en la calle.

La siguiente es un ejemplo de fábula en verso, es un texto de Tomás de Iriarte:

La rana y la gallina

Al que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada hace, debe callar.
Desde su charco, una parlera rana
Oyó cacarear a una gallina.
« ¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
Que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?»
«Nada, sino anunciar que pongo un huevo».
« ¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!»
«Un huevo sólo, sí, señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
De oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo público;
Tú, que de nada sirves, calla el pico».

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bula

No hay comentarios:

Publicar un comentario