ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS
GRUPO: ASHAITULI
ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Cómo podemos conservar los juegos tradicionales wayuu?
ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
Los niños por naturaleza invierten la mayor cantidad del tiempo jugando.
Muchos juegos pueden tener inmerso técnicas que podrían despertar la motricidad
o la lógica en ellos.
Hoy en día la mayoría de los juegos tradicionales Wayuu como los que
jugaban nuestros padres o hermanos mayores se han ido quedando en el olvido y
la nueva generación de niños Wayuu no logra identificarlos ni mucho menos
llevarlos a la práctica ya que la era tecnológica o virtual tiene su mayor
influencia en esta época.
Como grupo de investigación es importante conocer acerca de todos estos
juegos tradicionales Wayuu, llevarlos a la práctica y rescatarlos entre
nuestros amigos ya que esto en el fondo hace parte de una identidad. Nos motiva
el hecho de poder vivenciar o experimentar como se divertían nuestros padres y
hermanos mayores y sacarle el mejor provecho.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:
Al lograr establecer por medio de nuestra investigación cuales son los
juegos tradicionales Wayuu, podremos replicar la información entre nuestros amigos
y conformar subgrupos para la práctica de estos juegos, con el fin de lograr
divertirnos como lo hacían nuestros adultos. Nos motiva el hecho de jugar y
aprender a través de cada juego muchas cosas nuevas. Esto se hace importante si
lo miramos desde el punto de vista de la conservación de nuestra cultura wayuu
e identidad como pueblo indígena.
ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Reconstruir
los juegos tradicionales wayuu, con el fin de que sean aprendidos por los
estudiantes de la institución educativa Anaralito nuevo para la preservación y
rescate de la identidad wayuu.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Detallar cuales son los juegos wayuu
más significativos y en qué consisten.
2. Establecer dinámicas prácticas en las
cuales reconstruyan cada juego tradicional wayuu.
3. Involucrar a todo el estudiantado en
una jornada de prácticas y enseñanzas de los juegos tradicionales wayuu.
ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
Detallar cuales son los juegos wayuu más significativos y en qué consisten.
Para llevar a cabo esta actividad se realizó
una entrevista al señor Pedro Pushaina con el fin de que detallara cada uno de los juegos tradicionales
wayuu, de esta manera el señor pedro relacionó los siguientes juegos Wayuu:
1. WAYUUNKERRA (MUÑECA DE BARRO)
2. EIWA (TEJER)
3. MASSI (FLAUTA)
4. JIROCAINAY (TOCO)
5. ACHINPAJARRA (LANZAMIENTO DE FLECHA)
6. AINIRRAWA YASU (LANZAMIENTO DE CARDON)
7. JUNAYA (LANZAMIENTO CON HONDA)
8. ASHUNAJA (NADAR)
9 .AAPIRRAWA (LUCHA)
10. ONOJIRRAWA (LUCHA LIBRE)
11. KALAPAZAYA (CARGANDO LA PATILLA)
12. ZITCHINJIRRAWA NUJAPU (LA FUERZA EN LA
MANO)
13. KUTSICHI (LA FUERZA DE LOS DEDOS)
14. AYCINJARRAWA SUU WANKETA (EL BANCO)
15. KOOTS (BOLICHE)
16. CHOOCHO (TROMPO)
17. SUWACHIRRA AMAN (CARRERA DE CABALLOS)
18. SUALA (EL HILO)
19. SUI YOSU (CARRITOS DE CARDON)
20. AINIRRAWA SUMA IPA (LANZAMIENTO DE PIEDRA)
El
señor Pedro Pushaina informó que los juegos tradicionales de la cultura wayuu
nacen como mecanismo para aprovechar el tiempo y también los espacios alternos
al cuidado del rebaño, lógicamente que los juegos tienen una singular
importancia como instrumento de enseñanza de convivencia, tolerancia y
solidaridad que busca generar un modelo de liderazgo propio de la comunidad
wayuu.
El proceso de enseñanza propia del wayuu
implica desde la asimilación de conocimiento, busca preparar al hombre para que
sea capaz de asumir responsabilidades y
enfrentar adversidades a partir de los valores de reciprocidad y solidaridad.
A partir de lo anterior la gran mayoría de los
juegos tradicionales conjuntamente con
los instrumentos musicales son efectuados por los niños y jóvenes desde los más
sencillos hasta los más riesgosos como la carrera de caballos por eso la
comunicación es importante desde muy temprana edad porque son cimientos para el futuro. Es así como se observa una insistencia de los
ancianos ancestrales que los jimai o jóvenes aprenden y practiquen los juegos
tradicionales.
Algunos juegos tradicionales nacen de la sabiduría
propia del al aula o mayor que preocupado por la rivalidad de su sobrino
intenta buscar un medio para enfrentarlo y, crear entre ellos un liderazgo pero
dentro del entretenimiento y sin violar sus esquemas propios de enseñanzas
permitido de la misma manera que ambos acepten la posibilidad de que cada uno
pueda tomar el liderazgo en medio de la convivencia y tolerancia que les
ayudara en el futuro a ser hombres tolerantes máxima si llegasen a ser
autoridades tradicionales el proceso de enseñanza propia del wayuu implica
desde la asimilación que buscan siempre la posibilidad de preparar un hombre
capaz de enfrentar las adversidades teniendo como base fundamental la
tolerancia la reciprocidad y la solidaridad entonces podemos decir de una
manera clara y precisa que los juegos tradicionales en un mecanismo de
enseñanza y parte de ese quehacer diario de los wayuu en los cuales se conjugan
múltiples factores que nos permiten enfocar la verdadera sabiduría d la
comunidad wayuu en la aplicación de sus conocimientos, la enseñanza que
transmiten y un sistema de convivencia
que busca aplicar al interior de sus propias comunidades enmarcados en un
esquema propio de enseñanza tradicional en donde el pilar fundamental es el aula
(tío materno).
Luego
de listar cada juego, pudimos aprender la dinámica de alguno de ellos para
practicarlos, de esta manera logramos aprender los siguientes juegos:
TIRO CON FLECHAS
La
competencia de tiro con flecha se divide en dos pruebas:
Distancia
y precisión y dar a un punto de referencia ubicado a una distancia mínima de 50
a 70 metros en el caso de los niños y de 100 a 2500 metros para las personas
adultas.
El
primer competidor lanza su flecha al aire y se entierra en la arena, esta será
la marca inicial; los otros participantes intentaran sobrepasar la primera
flecha, el que lance más lejos gana el
juego.
En el
caso de los wayuu fue un arma de casa y defensa, durante la guerra
interclaniles se habla por ejemplo de los pushaina en la zona de apalashir
quienes vencieron a sus enemigos con flechas envenenadas y también se tiene
conocimiento que la etnia cocina utilizo
estos elementos como instrumento de defensa y de caza.
LANZAMIENTO DE CARDON
Al cardón se le quitan
las espinas y con la parte cristalina se hacen trozos de 7 cm de ancho. Dos
competidores colocados sobre un círculo, a una distancia aproximadamente de 12
mts, empiezan a lanzarse los cardones hasta golpearse en cualquier parte del
cuerpo. Los participantes no pueden salirse del círculo y cada uno tiene
derecho a 5 tiros. Por la composición pegajosa del cardón los trozos resbalaran
del cuerpo.
LANZAMIENTO DE PIEDRA
Cada jugador tiene una
piedra pequeña que lanzara a una distancia de aproximadamente 20 metros
intentando golpear o quedar muy cerca
del blanco que es también una piedra colocada en un círculo sobre la arena.
TIRO CON HONDA
Es una mochila pequeña
semejante a un chinchorro con dos largas puntas. En el centro colocan una
piedra, el competidor amarra las puntas en sus dedos, hace girar la honda
varias veces y suelta una punta. La piedra sale con gran fuerza y velocidad.
Gana quien lance la piedra a mayor distancia.
A diferencia del tiro con
flecha, esta actividad es muy practicada entre los jóvenes wayuu.
La Junaaya (Honda), es un
instrumento de caza y defensa para el wayuu, inicialmente era elaborada con la
corteza del trupillo excelente fibra resistente como el algodón, fabricada en
forma de un pequeño chinchorro con dos tiras largas que sirven de agarraderas,
en la cual se coloca la piedra que debe ser lanzada.
Este instrumento es
utilizado por los pastores para lanzar las piedras y orientar a sus
rebaños. Algunos indígenas la siguen
utilizando en las noches para alejar a los Yoluja (espíritus malignos) para lo
cual se utiliza un tiro especial que permite que la piedra lanzada en su
trayecto gire y emita un silbido, así mismo, es utilizada en la cacería.
En la competencia se
contempla la fuerza y la precisión del lanzamiento. Es practicada a cualquier hora del día entre
los jóvenes wayuu, para medir puntería, fuerza y distancia, cazar, espantar
movimientos difusos al caminar o como actividad deportiva.
EL TEJIDO
Es una actividad propia
de las mujeres wayuu, es pare de la aculturación que reciben las mujeres al desarrollarse
en el encierro y hace parte importantes de las costumbres y actividades
económicas.
A través del tejido la
mujer wayuu expresa sus sentimientos y la belleza de su ser, en el tejido se
elaboran mantas, mochilas, collares y demás artesanías y prendas que tienen
gran acogida y aceptación entre las personas alijunas.
La enseñanza se da por
las abuelas y tías mayores como parte de la preparación para una vida de esposa
y cabeza visible de la familia; las prendas y artesanías tejidas hacen parte de
la economía de la comunidad wayuu, ya que por medio de esta las mujeres wayuu
obtienen ganancias ofreciendo sus creaciones en fiestas y festivales y
acontecimientos culturales.
Para una mujer wayuu
tejer es algo muy importante y demuestra en su tejido los acontecimientos de su
vida, la belleza de su cultura y la alegría y vistosidad de su gente.
Entre las mujeres wayuu
siempre existe rivalidad en el tejido desde la elaboración; quien teje más y
mejor; quien hace los diseños más hermosos; quien teje más rápido y sin
errores, todos estos escenarios en la vida cotidiana de la mujer wayuu la
preparan para una vida de matrimonio y la crianza de hijos.
El tejer está relacionado
a los mitos ancestrales los cuales demuestran la relación entre el mareiwa y el
makuira y todos esos aspectos mitológicos de la cultura wayuu los cuales se ven
representados en los colores la
actividad del viento y la lluvia en los diseños, todo esto en gran muestra de
la cultura de un pueblo luchador y pujante que siempre es avante ante las
adversidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario