martes, 5 de mayo de 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN WALIT

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: WALIT






ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Cuáles son las danzas tradicionales de nuestra cultura Wayuu?


ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Nuestras costumbres y tradiciones se ciñen desde la identidad de nuestros pueblos, estas se construyen a través de nuestras comunidades y las prácticas cotidianas que particularizan a un grupo, a una comunidad o a una región entre otras.
A través de las danzas son muchas las historias y anécdotas que se pueden contar, y es por esto que nuestro tema de investigación se trata de descubrir a través de las danzas tradicionales wayuu, cuales son las costumbres que nos identifican, queremos mantener una misma identidad y que esta no se pierda.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:

Es importante conservar nuestra identidad, nuestras costumbres, nuestras historias, y las danzas son un arte abierto que expresa muchas de estas particularidades, es por esto que nuestro tema de investigación es el conocer esas danzas tradicionales que nos identifican a los wayuu, aprenderlas a bailar y conservarlas de generación en generación como un tesoro cultural para nuestras sociedades.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

OBJETIVO GENERAL:
Identificar Cuáles son las Danzas tradicionales de nuestra cultura Wayuu y de esta manera poder generar sentido de pertenencia entre los estudiantes del grado Quinto del centro Etnoeducativo Anaralito Nuevo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.         Mencionar cuales son los bailes más característicos de la Cultura Wayuu.
2.         Justificar cual es el significado de cada baile Wayuu y en qué momentos se practican en las comunidades.
   3.            Establecer una muestra de las danzas más características de la etnia Wayuu.



ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

Mencionar cuales son los bailes más característicos de la Cultura Wayuu.

Se pudo investigar en internet acerca de los bailes más característicos de la cultura wayuu, y se logró establecer que la Yonna es uno de los bailes más danzados y con una gran variedad de pasos característicos y significativos, Yonna, es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión wayuu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos.
El concepto de Yonna se ha deformado tanto que algunos lo han considerado como una danza o ritual ejecutada al compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en cuenta la riqueza de su contenido.

La Yonna se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, para animar las carreras de caballo, por mandato de Seyuu.

Pasos de Yonna

La Yonna tiene diferentes pasos por que al wayuu le ha gustado observar e imitar todo lo que se encuentra entorno.

1. SAMUTKUYA: Paso del gallinazo
2. MUSHALEKUAYA: Paso del Caricia
3. JAYUMULERKUAYA: Paso de la mosca
4. KARAYKUAYA: Paso del aclaraban
5. CHOCOKUAYA: Paso del trompo
6. JEYUKUAYA: Paso de la hormiga; para su ejecución se necesita que el parejo sea un muchacho pequeño para que cuando se caiga lo levanten y carguen así como la hormiga carga un terrón.
7. PETKUAYA: Paso de la perdiz
8. ANUWANAKUAYA: Paso del rey del gallinazo
9. WAINPIRUAIKUAYA: Paso del pauralata
10. WAWACHIKUAYA: Paso de la torta

La Yonna es un rito simbólico que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre...

A lo largo del baile la mujer persigue al hombre al son del tambor. Ella va abriendo la manta con ambas manos y él se desplaza hacia atrás con largos pasos evitando caerse, puesto que el objetivo de la mujer en la danza es tumbar al hombre. Finalmente cuando ya no puede más, cae e inmediatamente ambos son reemplazados por otra pareja. Si el hombre abandona el baile por cansancio, sin ser tumbado, es felicitado por los otros varones y a la mujer se le reconoce su elegancia. Si la mujer tumba el hombre, ella gana!

Para la Yonna, las mujeres utilizan trajes especiales y coloridos llamados Ashein y un pañuelo de colores. Este atuendo va acompañado de collares, pulseras de oro y aretes que se colocan en los tobillos para que suenen al bailar.

Fuente: http://wayuuatodopulmon.blogspot.com/2012/11/chichamaya-yonna-o-danza-wayuu.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario