ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS
GRUPO: PETSHONOI
ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Es posible crear un masaje para nuestro cabello a
base de calabazo?
ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
Nuestro cabellos al igual que cualquier parte del cuerpo merece un especial
cuidado y a nivel estético lucir en perfectas condiciones. En nuestras
comunidades a veces es difícil acceder a productos capilares que nos ayuden a
mantener vitalidad, brillo, suavidad y abundancia de nuestro pelo. Es por esto
que queremos lograr elaborar un producto natural a base del calabazo un fruto
que encontramos en nuestro entorno y que volviéndolo masaje podamos lograr
mejores condiciones en nuestro cabello.
JUSTIFICACION
E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:
Es importante para nosotros poder crear un masaje capilar ya que estamos
seguros que el fruto del calabazo puede suministrarnos propiedades beneficiosas
a nuestro cabello y que este luzca en mejores condiciones, ya que los rayos
solares y la mala higiene nos deterioran el mismo.
ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar
una crema masaje a base del calabazo que permita lucir un cabello más sano y
con brillo con el fin de que los alumnos del centro Etnoeducativo #5 puedan
usarlo y enseñarle a sus familias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Conocer acerca del árbol de calabazo
sus características y propiedades.
2. Elaborar un masaje capilar con el
calabazo como base.
3. Programar jornada de aplicación del masaje
y analizar sus efectos en el cabello de los alumnos de la institución
educativa.
ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
1.
Conocer
acerca del árbol de calabazo sus características y propiedades.
Se realizó consultas a través de
la internet por medio de las cuales se pudo resumir las siguientes
características del árbol de calabazo:
El Crescentia cujete es un árbol de la zona intertropical de la
familia de las bignoniáceas, originario de América, de unos 5 metros de altura.
Puede encontrarse en zonas húmedas, sin embargo soporta bien períodos
prolongados de falta de agua, como por ejemplo en el sur de Honduras o en las
zonas costeras del norte de Venezuela, en la Amazonía, Perú y Brasil. Es un
árbol muy longevo y puede crecer en terrenos pedregosos.
Descripción
Huacales, taparas o totumas,
recipientes artesanales que ya hacían los indígenas americanos en el período
precolombino. Se elaboran con la cáscara del fruto de este árbol (Crescentia
cujete).
Frutos.
Esta planta de unos 5 metros de
altura se extiende desde México hasta el Brasil, incluyendo a las Antillas.
Es un árbol de follaje y porte
ornamental e interesante para proyectos paisajísticos.
Usos
Las partes más utilizadas son
las frutas y semillas. De los frutos se elaboran diversos objetos utilizando la
cáscara bastante liviana y resistente.
La utilización de sus frutos ha
sido estudiada a partir de 1948 en Centroamérica. Es considerado un complemento
proteico para el ganado. De su semilla se extrae aceite y de la pulpa azúcar y
etanol. La variedad conocida como Morro en El Salvador, produce frutos pequeños
de aproximadamente unos 10 centímetros de diámetro, posee un aroma agradable y
sus semillas sirven de base para elaborar la bebida típica conocida como
horchata de Morro.
En Colombia es usada
particularmente como el recipiente de una forma endurecida del Dulce de leche o
Arequipe, típicamente del Valle del Cauca.
En México, los habitantes de la
ciudad de Tapachula, Chiapas (Perlópolis de Chiapas) fronteriza con Guatemala,
también llamada la "Perla de Soconusco" reciben como gentilicio el
nombre de "huacaleros" originado porque hace ya muchos años, este árbol
era muy común en las calles del pueblo y donde los lugareños fabricaban los
huacales que eran utilizados para tomar el agua para bañarse (a huacalazos) en
los baños de las antiguas casonas que contaban con enormes tanques. En la
actualidad, el crecimiento metropolitano casi ha extinguido del paisaje urbano
este árbol, y sólo pueden ser apreciados en las jardineras del palacio
municipal (frente a la Explanada de los Libertadores/Parque Central) y en
parques como el "Bicentenario" (centro de la ciudad), el "Parque
del Café" (zona norte de la ciudad), entre otros.
Los habitantes de la Ciudad de
Tapachula, se les conocen como "huacaleros" por que antiguamente
abundaba el árbol de morro en las calles del pueblo y donde sus habitantes de
forma generalizada, fabricaban los "huacales" utilizados para bañarse
y contener agua.
Propiedades medicinales
Tradicionalmente la fruta en
decocción se toma por vía oral para tratar la diarrea, dolor de estómago,
resfriados, bronquitis, tos, asma, y uretritis.
La medicina tradicional le
atribuye a las hojas propiedades para tratar la hipertensión.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Calabaza
No hay comentarios:
Publicar un comentario