ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS
GRUPO: KANNAJOPULU
ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Cómo
preparar un tinte para el cabello a base de la semilla del árbol Divi Divi?
ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
En nuestras comunidades wayuu la supervivencia se
convierte en el reto de cada día, desde nuestros antepasados se heredan muchas
costumbres y formas de solucionar las diferentes situaciones que se presentan,
en la medida que pasa el tiempo nuestros cabellos se deterioran por el sol, se
vuelven opacos y las canas con la vejez salen a relucir, para los wayuu el
árbol de divi divi como lo conocemos, su semilla se convierte en un ingrediente
propicio para la elaboración de tintes para el cabello y para otros usos, es
este nuestro objetivo de grupo.
De esta manera lograremos transmitir el conocimiento
que se adquiera tras esta investigación y posterior experimento con el fin de
mantener arraigadas nuestras costumbres.
JUSTIFICACIÓN E
IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:
Justamente el poder lograr aprender la elaboración
de un tinte para el cabello a base de la semilla del árbol de divi divi hace
que nuestra investigación sea provechosa e interesante, pues de esta manera
podremos compartir nuestra experiencia con toda la institución educativa y
demás personas interesadas, logrando de esta manera que muchas mujeres y hombre
accedan a este producto sin químicos de manera natural y cuidar más sus
cabellos. Es así como nos adentramos a la elaboración de este tinte para que
más personas diferentes a nuestra etnia puedan aprender y elaborarlo ya que es
una semilla muy común en nuestro departamento.
ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un
tinte para el cabello a base de la semilla del árbol divi divi con el fin de
usarlo cosméticamente en las comunidades wayuu.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar el árbol de divi divi, sus
propiedades y características.
2. Seleccionar un método que sirva para la
elaboración de un tinte con la semilla del árbol divi divi.
3. Establecer una jornada de
pruebas con el tinte elaborado.
ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
1. Identificar el árbol de divi
divi, sus propiedades y características.
Se pudo visitar
una sala de internet con el fin de buscar información más profunda acerca del
árbol de divi divi, esto con el fin de conocer de manera más precisa y
científica todo lo relacionado a la planta base para la elaboración de nuestro
producto final, de esta manera se contempló que el árbol Divi Divi, es una
leguminosa originaria de las Antillas, norte de Suramérica, Centroamérica y sur
de México, su nombre científico, Caesalpinia coriaria (también llamado
dividivi, cascalote, nacascolo, guaracabuya huatapana o tara del Caribe).
El tallo tiene de 3 a 10 m de altura,
crispado-pubescente a hirtuloso. Hojas en pinnas de 3 a 10 pares, de 5 a 12 cm
de largo, cada una con 10 a 25 pares de folíolos de 4 a 8 mm de largo y 2 mm de
ancho con motor w16; ápice redondeado; comúnmente con una pinna terminal.
Inflorescencias con 3 a 5 cm de longitud, panículas
individuales racemosas 1 a 2 cm de largo, con 15 a 20 flores; pétalos color
crema amarillento a blanco-verdosos, carnosos, 2,5 a 3 mm de ancho. Legumbres
planas, verdes y carnosas, con el margen irregularmente enroscado, con unas
pocas semillas, 3 a 7 mm de largo, 1,5 a 2,3 cm de ancho; color café,
lustrosas, comprimidas, elíptico-oblongas. Se multiplica por las semillas.
Prospera en zonas cálidas (más de 30° C), secas y con abundante exposición
solar, cerca al mar a altitud menor de 250 msnm.
Usos
La goma de la semilla de dividivi (y de otras especies
del género Caesalpinia) se utiliza para producir taninos para curtir cueros.
También se usa para producir tinturas y en la fabricación de jabones y pasta
dental. El arbusto se usa como cerca viva. Las hojas se utilizan para alimentar
al ganado.
Medicinal
Se le atribuyen propiedades medicinales: la corteza y
las hojas son astringentes; las flores son aromáticas y se les usa contra
afecciones del corazón y dispepsias; las raíces se usan como antisépticos en
las ulceraciones y contra la gangrena; en Colombia preparan una bebida
depurativa del colesterol. Los frutos en infusión de Caesalpinia spinosa se
utilizan para gargarismos contra amigdalitis. Las hojas y flores de Caesalpinia
tinctoria en decocción se usan como purgante; las hojas y frutos en decocción,
para lavar el cabello contra la calvicie; los frutos en decocción contra la
diarrea y las flores en infusión contra las "fiebres intermitentes".
En la década de 1980 una estudiante de segundo año de
ciencias presentó un trabajo de investigación experimental intitulado
"Estudio de la Caesalpinea coriaria como posible reductor en el tamaño de
las amígdalas", lo cual dio como resultado no solo que las reducía sino
que además curaba amigdalitis crónicas y pultáceas.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_coriaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario