martes, 5 de mayo de 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN JEYU

ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS

GRUPO: JEYU






ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA

¿Cuáles son los instrumentos musicales de nuestra cultura wayuu y cómo podemos elaborarlos y fortalecerlos desde nuestra aula de clases? 

ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros. Una de las manifestaciones más interesantes que existen entre las comunidades wayuu es la de su música a través de los instrumentos musicales propios del indígena wayuu, los cuales ejecutan ciertos ritmos característicos que generan unos significados importantes y simbólicos dentro de sus manifestaciones. Adicionalmente a estos ritmos se encuentra la música de pastoreo, utilizada por el wayuu. Tiene una bifuncionalidad, ya que al mismo tiempo que se usa para conducir a los animales sirve también como medio de expresión sonoro del pastor. Los pastores wayuu en su trabajo cotidiano utilizan los instrumentos aerófonos, en los que el aire vibra principalmente dentro de un tubo. Muchos niños hoy en día desconocen de estos significados por lo que se hace importante el curso de esta investigación.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:

El poder conocer más acerca de las raíces wayuu y sus manifestaciones culturales hace que sea importante adentrarnos en el mundo de los instrumentos musicales de nuestras comunidades indígenas, ya que estos instrumentos al ser ejecutados emiten sonidos que generan ciertos simbolismos y características propias de los festejos wayuu, el poder conservar estas tradiciones y desde nuestro grupo elaborar algunos de los instrumentos se hace interesante para el desarrollo de nuestro proyecto investigativo.

ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA

OBJETIVO GENERAL:
Relatar cuales son los instrumentos musicales de la comunidad Wayuu y elaborarlos en el aula de clases con el fin de lograr fortalecerlos y de esta manera conservar la identidad musical wayuu.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.         Definir cuáles son los instrumentos musicales wayuu.
2.         Crear algunos instrumentos musicales wayuu en el aula de clases.
  3.            Efectuar jornadas de ensayos de los instrumentos musicales wayuu.



ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA

Definir cuáles son los instrumentos musicales wayuu.

Se tuvo la oportunidad de ir a una sala de internet donde se consultó en diferentes páginas web información relacionada con el tema de los instrumentos musicales wayuu. Además de esto, se tuvo la visita del profesor Francisco Uriana quien profundizó más acerca del tema de los instrumentos musicales wayuu. De esta manera se definió los siguiente:

Los instrumentos son elaborados por las manos del wayuu para producir distintos sonidos. Plasmando de ésta manera heredada y sus ideas personales en hechos reales, es decir, su modo de vida, las costumbres, los sentimientos, y su forma de amar los elementos de la naturaleza, considerándose uno más de ellos.

·         Totoroy (Flauta Wayuu)
Es una larga, hueca, lleva cuatro huequitos como a diez centímetros de la punta. Además en la punta lleva una totumita, incorporada en la punta y en el otro extremo lleva una masita en la mitad; en la mitad de dicha masita tiene una abertura la cual sirve para producir el sonido. La vara se saca de una planta llamada Aùnot, y una varita de caña llamada masi, además una totuma pequeñita Alita.
Para interpretar el instrumento se coloca con la masita en la boca y con los movimientos de los dedos sobre los orificios al contacto con el aire se obtiene la melodía o el sonido.
Los temas musicales se tocan en cualquier ocasión sobre todo para imitar la voz de los animales y se hace en ratos de descanso y en los momentos de alegría.

·         WaHawai (Taparita de toque)
Es un fruto redondo de color marrón claro con orificios o huecos.
Se fabrica del fruto de un árbol especial al cual hay que sacarle la maza que lleva por dentro. También se hace de barro cocido.
Se toca colocándolo cerca de los labios con el orificio grande hacia arriba en los dos orificios pequeños se colocan los dedos índices; se sopla y con el movimiento de los dedos se logra el sonido buscado.
Se toca especialmente para el pastoreo, para distraerse durante ese lapso; también se toca cuando una pareja desea verse en determinado lugar o puede ser una señal para quienes conocen ese sonido; además, para imitar el canto de las aves.
·         Sawawa: Instrumento de lengüeta, clarinete aislado de tubo cilíndrico con agujeros.
·         Wootoroi: Instrumento de lengüeta, clarinete aislado de tubo cilíndrico con agujero y con caja resonante.
·         Maasi: Flauta de canal de insuflación, longitudinalmente aislado, abierto y con agujero.
·         Wa’wai: Instrumento de filo, sin canal de insuflación, vascular, aislado y cerrado con agujero (silbato de cápsula frutal).
·         Kasha: Ejecutado durante la castración de los chivos, es un instrumento membranoso de golpe directo tubular cilíndrico de dos cueros.
·         Trompa: Es un trapecio metálico que se ejecuta con el sonido que produce al ser movido dentro de la boca con el aire que se exhala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario