ETAPA 1: ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS
GRUPO: LOS GUAJIROS
ETAPA 2: PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Cómo podemos implementar una casa artesanal wayuu en
nuestro colegio?
ETAPA 3: SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA:
Pertenecemos a una institución Etnoeducativo, lo cual nos hace responsables
de preservar y mantener nuestra cultura wayuu con el fin de que las tradiciones
permanezcan siempre. En este sentido como grupo queremos implementar una
especie de casa artesanal y cultural wayuu que sirva como modelo educativo y
esté enfocado a mostrar lo mejor de nuestra cultura, es por esto que logrando
desarrollar esta iniciativa estaríamos contribuyendo a mantener viva nuestra
etnia, ya que el modernismo ha causado que muchas costumbres wayuu se estén
olvidando lo cual nos preocupa en gran manera partiendo de que somos la
población indígena más grande de nuestro país.
JUSTIFICACION
E IMPORTANCIA DE RESOLVER EL PROBLEMA:
El poder tener un salón donde se conserven las tradiciones artesanales y
culturales más importantes de la etnia wayuu, se hace importante para la
preservación de la cultura ancestral de la que venimos, es por esto que nuestro
grupo tiene la convicción de que este proyecto será bastante útil a la
comunidad educativa y en general a todas las personas que deseen conocer más de
los indígenas wayuu. Todo este encaje de ideas podrá ser alimentado a lo largo del
tiempo y constituirse como ejemplo lúdico y dinámico en nuestras aulas de
clases.
ETAPA 4: DISEÑO DE LA TRAYECTORIA
OBJETIVO GENERAL:
Implementar
una casa artesanal y cultural wayuu en el centro Etnoeducativo # 5 Sede
Arenalito con el fin de que toda la comunidad estudiantil tenga un espacio de
aprendizaje como eje temático para la conservación de la identidad étnica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Determinar cuáles son los instrumentos
musicales más representativos de los wayuu.
2. Organizar una muestra artesanal wayuu
en el centro Etnoeducativo #5.
3. Crear una exhibición de los atuendos
característicos de los indígenas wayuu.
ETAPA 5: RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA
1.
Determinar
cuáles son los instrumentos musicales más representativos de los wayuu.
Se visitó un café internet
con el fin de poder ahondar en el tema de los instrumentos musicales wayuu, con
esta actividad se pudo detallar los instrumentos más representativos de la
etnia wayuu los cuales son:
Totoroy (Flauta Wayuu)
Es una larga, hueca, lleva
cuatro huequitos como a diez centímetros de la punta. Además en la punta lleva
una totumita, incorporada en la punta y en el otro extremo lleva una masita en
la mitad; en la mitad de dicha masita tiene una abertura la cual sirve para
producir el sonido. La vara se saca de una planta llamada Aùnot, y una varita
de caña llamada masi, además una totuma pequeñita Alita.
Para interpretar el
instrumento se coloca con la masita en la boca y con los movimientos de los
dedos sobre los orificios al contacto con el aire se obtiene la melodía o el
sonido.
Los temas musicales se tocan
en cualquier ocasión sobre todo para imitar la voz de los animales y se hace en
ratos de descanso y en los momentos de alegría.
WaHawai (Taparita de toque)
Es un fruto redondo de color
marrón claro con orificios o huecos.
Se fabrica del fruto de un
árbol especial al cual hay que sacarle la maza que lleva por dentro. También se
hace de barro cocido.
Se toca colocándolo cerca de
los labios con el orificio grande hacia arriba en los dos orificios pequeños se
colocan los dedos índices; se sopla y con el movimiento de los dedos se logra
el sonido buscado.
Se toca especialmente para
el pastoreo, para distraerse durante ese lapso; también se toca cuando una
pareja desea verse en determinado lugar o puede ser una señal para quienes
conocen ese sonido; además, para imitar el canto de las aves.
Kasha (Caja - Tambor)
Es una caja en forma
cilíndrica; en ambos lados orificios, dichos orificios van cubiertos de cuero
de chivo. Se fabrica de una árbol llamado Polo (guayacán).
Se labra con una herramienta
de hierro hasta que la corteza quede ni muy fina ni muy gruesa. Por el borde
lleva un bejuco llamado waraaralû, lleva ocho pretinas de cuero.
El tamborero (atalejûi), se
tercia la caja en el hombro lo sujeta de una correa, y lo apoya en el muslo.
Fuente: http://www.cardenalstereo.com/web3/noticias/regionales/item/2486-instrumentos-musicales-tradicionales-wayu%C3%BA-gran-riqueza-cultural.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario